• Manga
    • Listado
    • Reseñas
    • Lanzamientos
    • Calendario
  • Anime
    • Listado
    • Críticas
    • Lanzamientos
    • Calendario
  • Videojuegos
    • Listado
    • Análisis
  • Reseñas
    • Manga
    • Anime
    • Videojuegos
  • Artículos
    • Anime Noodles
    • Entrevistas
  • Concursos
  • Calendario de eventos
  • Próximos estrenos anime España
  • Lista de anime en Netflix Expaña
  • FAQ y Contacto
  • Política de cookies (UE)
  • Normas de la comunidad
Ramen Para Dos
  • Manga
    • Kimetsu no Yaiba frena la caída del mercado impreso en Japón
    • Novedades del 18 al 24 de enero de 2021
    • El octavo tomo de Moriarty, el patriota se retrasa a marzo
    • Lanzamientos La Cúpula febrero 2021
    • TOC de la Weekly Shônen Jump #8 2021
    • Listado
    • Lanzamientos
    • Calendario
    • Reseñas Manga
  • Anime
    • Amazon Prime Video mantiene más series de anime en febrero
    • Gintama: The Final supera los mil millones de yenes
    • Nuevos horarios de Shin chan en FOX
    • El anime original Mobile Suit Gundam llega a Crunchyroll
    • La tercera temporada de IDOLiSH7 se estrenará en la primera mitad de 2021
    • Listado
    • Lanzamientos
    • Calendario
    • Críticas
    • Reviews
  • Videojuegos
    • Nueva actualización de Genshin Impact el 3 de febrero
    • Anre llega a Granblue Fantasy: Versus el 26 de enero
    • ENDER LILIES ya disponible en PC como Early Acces
    • Re:ZERO – The Prophecy of the Throne muestra su opening
    • Nuevo tráiler de The King of Fighters XV centrado en Meitenkun
    • Listado
    • Lanzamientos
    • Avances
    • Análisis
  • Artículos
    • Review de Ataque a los titanes 4×07: «El asalto»
    • Moyoco Anno: el referente de la mujer japonesa
    • Doce meses, doce autoras
    • Anime Noodles: Iwakakeru -Sport Climbing Girls-
    • K-pop fandom: comebacks (1 al 17 de enero)
    • Reseñas
    • Entrevistas
    • Anime Noodles
    • Kpop fandom
    • Belleza en miniatura
  • RP2 SE QUEDA EN CASA
    • #RP2SeQuedaEnCasa
    • Calendario de directos
    • Canal de Youtube
    • Podcast
  • Lanzamientos De Novedades
    • Novedades manga
    • Novedades anime
    • Novedades videojuegos
    • Estrenos de Cine
  • Más
    • Directos
    • Concursos
    • FAQ y Contacto
    • Publicidad
    • Política de cookies (UE)
    • Normas Comunidad
  • Facebook

  • Twitter

  • Pinterest

  • Instagram

  • YouTube

  • RSS

Reportaje

Las grandes lacras de los videojuegos japoneses

Las grandes lacras de los videojuegos japoneses
goruni
30/05/2018

Japón siempre ha sido un país a la vanguardia de la tecnología. En el terreno de los videojuegos no es distinto, siendo uno de los países más prolíficos a la hora de desarrollar y consumir esta vertiente cultural. No obstante, los juegos occidentales no tienen tanto calado como el producto patrio. Este hecho se debe a una razón muy sencilla: nadie entiende mejor a los japoneses que los propios japoneses. Es difícil que muchos de los títulos extranjeros puedan vender tantas copias a un público que, al jugarlo, se aburrirá o sentirá que le falta algo de “chicha”.

En ocasiones también ocurre a la inversa, con obras que saltan fronteras y acaban en estanterías occidentales sin saber muy bien cuándo salieron de Akihabara, el barrio tecnológico por excelencia de Tokio. Aunque se da por hecho que los juegos más potentes del mercado ya han sucumbido a la globalización, adoptando características propias de occidente, hay un mercado enorme de juegos japoneses diseñados única y exclusivamente para el país nipón (y para los forofos del mismo). Mientras que sagas como Final Fantasy, The Legend of Zelda o Resident Evil coquetean con el público de todo el mundo, franquicias como Gal*Gun, Senran Kagura o Neptunia apuntan a un target mucho más específico.

Estas dos maneras de afrontar una producción pueden parecer muy alejadas una de otra, pero franquicias como Yakuza o Persona han demostrado que se puede llegar a todo el mundo manteniendo su idiosincrasia japonesa. La esencia de estos juegos se mantiene intacta y atraen tanto a jugadores afines al país nipón como a personas que de Japón sólo conocen los programas raros de la televisión. Esto se ha traducido en una gran demanda de estos juegos fuera de Japón que se ha suplido con mayor o menor acierto por parte de las distribuidoras.

Teniendo estos datos en cuenta, ¿qué hace que un juego japonés llegue a las estanterías de todo el mundo? ¿Por qué unos juegos son aclamados de manera uniforme mientras que otros sólo obtienen una buena nota en medios afines a la cultura japonesa? Con la experiencia de multitud de videojuegos japoneses a mis espaldas he decidido enumerar una serie de factores que, a título personal, consiguen que se arqueé mi ceja y que mi cabeza se mueva a ambos lados en señal de desaprobación absoluta en mitad de una partida.

Para evitar confusiones quiero aclarar que hablo de una fracción de los juegos que produce Japón, este artículo no trata de demonizar el videojuego japonés ni de generalizar con el público que los consume o con los habitantes del país del Sol Naciente. Actualmente hay una gran oferta de juegos japoneses de muy alta calidad. Todo un mundo de auténticos juegazos que sólo una mente japonesa puede idear. Suda 51, Shigeru Miyamoto, Shinji Mikami o Hideki Kamiya son personalidades detrás de juegos considerados hoy en día como auténticas obras maestras del medio.

El anime como mala influencia

Los videojuegos japoneses cogen mucho prestado del anime. Ésto no es ningún secreto, y no tiene porqué ser algo malo… salvo cuando lo es. Mientras que algunos títulos cogen prestadas algunas buenas costumbres de esta multitudinaria industria, otros prefieren coger prestados los recursos que atraen público, que funcionan y no requieren mucho esfuerzo, dando lugar a productos con un nulo valor artístico.

Los diseños de anime se antojaban extraños fuera de Japón en los 80/90, siendo motivo de parodias en distintos medios. Los ojos grandes, las expresiones exageradas y los gigantescos mechas forman parte del ADN de la industria del anime y, poco a poco, ha ido calando en el imaginario de cualquier persona que piense en el mundo de la animación.

Sin embargo, muchos juegos utilizan estos diseños para atraer a un público fan del anime, ofreciendo una vez en el juego unos gráficos desfasados que poco tienen que ver con lo mostrado en el arte oficial. Una especie de reclamo que atrae las billeteras como una mosquitera eléctrica, sólo para después quemar el dinero y dejar un buen tufo a bicho muerto. Mientras que títulos como Touhou Kobuto V: Burst Battle o Rabi-Ribi juegan al engaño, juegos como Kingdom Hearts, Ni No Kuni o el próximo Code Vein son una buena muestra de un buen uso de la animación japonesa. Puedes verte seducido por sus facciones sabiendo que dentro podrás disfrutar de esos mismos personajes que viste en la portada.

No puedo obviar tampoco la desfachatez con la que algunas distribuidoras hacen uso de diseños prácticamente hentai para ofrecer juegos mediocres a precios desorbitados. Esta vertiente puede encontrarse mayormente en Steam o las tiendas de smartphones, donde la competencia es altísima y atraer al jugador es lo más importante (hacer un buen juego ya si eso…). De nuevo no me importa que haya juegos de temática ecchi o hentai siempre y cuando ofrezcas un producto acorde a la publicidad. La mercantilización del cuerpo femenino tiene aquí vía libre debido a que “sólo son dibujos”. Títulos como Xenoblade Chronicles 2 o Nights of Azure 2 han recurrido a este señuelo, empañando juegos que se mantienen en pie perfectamente con pilares como una jugabilidad entretenida o un mundo bien desarrollado. El jugador debería introducirse en el juego queriendo disfrutar sus mecánicas y su mundo, no buscando unos pechos desmesurados y unos diseños imposibles (y a estas alturas, repetitivos).

En el terreno argumental también podemos encontrar varios recursos narrativos que ofrecen vías sencillas de narrar una historia. En lugar de ofrecer al usuario una trama con personajes complejos y un mundo bien elaborado, muchos juegos nos vuelven a ofrecer al protagonista optimista que confía en la amistad, a su amigo fiel y tontito, a la chica cuyo único objetivo es provocar cambios en el protagonista y al enemigo con las mismas motivaciones que Hulk con un mal día. Podemos encontrar estos y otros muchos comportamientos estereotipados de anime en juegos como Akiba’s Beat, Tokyo Mirage Sessions FE y otros tantos títulos con trazas de visual novel o muy enfocados en la historia.

Recurren también en multitud de ocasiones al protagonista amnésico como fuente de la que brotarán cuadros y cuadros de texto sobre el lore del mundo y la historia que nos rodea. Como ejemplos tenemos Demon Gaze 2, Dragon Quest Builders o Culdcept Revolt . Esta opción es mucho más sencilla que plantear un héroe con un pasado interesante y, en consecuencia, con una forma de ser profunda e interesante.

Por supuesto se repiten los populares mundos de fantasía medieval o paranormal, siempre con un protagonista con un poder oculto que nadie más tiene y un destino irrompible del que debe ser consciente en todo momento como buen “elegido” que es. Podemos encontrar ejemplos en Fairy Fencer F Advent Dark Force o en DMC. Me gusta que mi personaje se sobreponga a un funesto destino o que salga victorioso cuando nadie confiaba en su victoria. Sin embargo, en muchos anime y en otros tantos de estos títulos toda la trama puede verse desde el opening.

El bombardeo de los cuadros de texto

La forma de presentar el mundo también suele en caer en fallos muy comunes. El principal suele ser la saturación inicial de texto y tutoriales. Los jugadores japoneses suelen disfrutar de títulos complejos y con una buena vertiente táctica, herencia del mahjong o de las pausadas peleas de samuráis de Kurosawa. Sin embargo, los desarrolladores pueden pecar de pretenciosos y plantear un sistema de juego demasiado complejo para el inicio.

En lugar de plantear una curva de aprendizaje, es frecuente que bombardeen al jugador con cuadros y cuadros de tutoriales que pueden abrumar o aburrir a las personas menos pacientes. Si a esto le sumas la introducción al lore y a la trama puedes llegar a estar 2 horas hasta que el juego realmente comienza. En contraposición a esta torpeza existen ejemplos como Dark Souls, Final Fantasy XV o Persona 5, quienes te introducen de manera amena a la trama y a los tutoriales, ofreciendo entretenimiento desde el minuto 1. Estos títulos, además, ofrecen sistemas de juego sencillos de aprender pero con una gran profundidad conforme avanza la curva de dificultad.

Juegos basados en licencias

Cómo pasa también en occidente, es sencillo ver que productos culturales de gran éxito encuentren la manera de abrirse paso al mundo de los videojuegos con adaptaciones que la mayor parte de las veces no alcanzan el mínimo exigible en una experiencia videolúdica. Juegos con jugabilidad repetitiva, gráficos pobres y menús confusos son el resultado de un ansia desesperada por sacar dinero a los aficionados al producto original. Videojuegos que no adaptan bien el anime y que, por tanto, ensucian el nombre de la marca de la que provienen. Juegos clónicos y vacíos de carisma que desaprovechan la oportunidad de sorprender al público con un Dragon Ball FighterZ o un Digimon Story Cyber Sleuth.

Los juegos de muñequitas

He dejado para el final la mayor lacra que encuentro a la industria del entretenimiento japonés. Que el machismo sigue muy arraigado en la población japonesa es algo que no es sorpresa para nadie. Lo que aquí escandaliza en un producto cultural, allí no arquea ni la más crítica ceja. Este problema se extrapola a la industria del anime y, por tanto, al mundo de los videojuegos también.

Los que yo llamo juegos de muñequitas son aquellos títulos que ponen a disposición del usuario a unas chicas para que sean manoseadas de distintas formas o para poder luchar con ellas en ropa interior a placer del usuario. Los juegos de Marvelous son el máximo exponente de este problema, centrando sus juegos en las curvas femeninas para que los jugadores más salidos puedan aporrear los botones sin usar las manos.

En juegos como Senran Kagura o Valkyrie Drive se nos presenta a las mujeres como muñecas a las que desnudar y tocar a placer, acompañadas siempre de quejidos y enfados al tocar ciertas partes del cuerpo. Si no se resiste no es divertido. Lo mismo ocurre en la saga Dead or Alive, cuyos spin-offs de temática ecchi han conseguido que el propio creador de la franquicia, Tomonobu Itagaki repudie lo que ahora representa.

No puedo sino enfadarme al ver gameplays de SNK Heroines Tag Team Frenzy y ver toda la estética tan centrada en cumplir las fantasías del jugador masculino, abrumado por pechos, lencería con estampado de vaca y caras sonrojadas al más puro estilo “¡b-baka!”. Una excusa lamentable para distraer al usuario de lo que el título puede (o no) ser: un buen título de lucha con las mejores heroínas de SNK.

Conclusión

Y hasta aquí las que creo que son las mayores lacras de la industria japonesa de los videojuegos, motivadas principalmente por la falta de originalidad y un pensamiento corporativista por parte de las desarrolladoras. Siendo además un sector tan hermético y dominado por trabajadores masculinos, se genera un caldo de cultivo para juegos de dudosa calidad y enfocados a un público acostumbrado al sexo como reclamo. Me encantaría conocer vuestra opinión y poder debatir estos temas a través de Twitter y los comentarios.

Items relacionadosOpinión
Ver Comentarios (35)

35 Comments

Responder

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Reportaje
30/05/2018
goruni @https://twitter.com/Goruni_Go

Friki de profesión y Realizador audiovisual en mis ratos libres. Me encantan las historias diferentes, únicas. Gran fan de Superman, Nintendo y la saga Bioshock. Y por cierto ¡me encanta conocer gente nueva! Trabajo en Electronic Arts, todas las opiniones son sólo mías.

Items relacionadosOpinión

Más en Reportaje

Doce meses, doce autoras

Serra24/01/2021
Leer más
2020 2021

2020 un año complicado

David J. 'Batto'31/12/2020
Leer más

SPY×FAMILY, el manga que debes leer

Marina11/06/2020
Leer más
SAMURAI EXPERIENCE

Samurai Experience, una experiencia inolvidable

Max Plaza11/03/2020
Leer más

Banpresto en La Vaguada

Marina22/10/2019
Leer más

Manga Exhibition en el British Museum

Max Plaza19/09/2019
Leer más

Llega Monstruos Conectados

Didi04/04/2019
Leer más

El teatro Kabuki: Heisei Nakamuraza

Brook SK27/03/2019
Leer más

PlayStation Now: ¿merece la pena?

goruni22/03/2019
Leer más

Nuestras predicciones para los Game Awards 2018

goruni05/12/2018
Leer más

Daisuke Hagiwara, la mano gráfica de Horimiya

Annie02/11/2018
Leer más

Lugares con encanto: Alicante (calle Serrano)

Max Plaza16/09/2018
Leer más
Scroll para más
Tap
  • Popular

  • Lo último

  • Comentarios

  • Detalles edición limitada tomo 7 de Atelier of Witch Hat
    Manga18/01/2021
  • Anunciadas 4 series nuevas en la Weekly Shônen Jump
    Manga18/01/2021
  • Girls’ Frontline tendrá una adaptación al anime
    Anime22/01/2021
  • Ediciones Fujur muestra la sobrecubierta de Como el Perro y el gato
    Manga19/01/2021
  • Nuevo anime de Cardfight!! Vanguard con diseños de CLAMP
    Anime19/01/2021
  • Ventas de videojuegos en Japón: del 30 de noviembre al 27 de diciembre
    Videojuegos11/01/2021
  • Review de Ataque a los titanes 4×07: «El asalto»
    Reviews26/01/2021
  • Nueva actualización de Genshin Impact el 3 de febrero
    Videojuegos26/01/2021
  • Kimetsu no Yaiba frena la caída del mercado impreso en Japón
    Manga26/01/2021
  • Amazon Prime Video mantiene más series de anime en febrero
    Anime26/01/2021
  • Sorteo por el estreno de Lupin III
    Concursos26/01/2021
  • Miguel shin
    Miguel shin dice:

    @SelectaVision #LupinIIITheFirstRP2 mi personaje favorito es Goemon de siempre @keychaincubb

  • Juan Macías Lorenzo
    Juan Macías Lorenzo dice:

    @SelectaVision #LupinIIITheFirstRP2 sin duda el propio Lupin y el tuyo?…

  • PaKMaN
    PaKMaN dice:

    @SelectaVision #LupinIIITheFirstRP2 Si Lupin siempre fue uno de mis personajes…

  • ivalice27®
    ivalice27® dice:

    @SelectaVision #LupinIIITheFirstRP2 el personaje que más me gusta es el…

  • Andrés Aragón
    Andrés Aragón dice:

    @SelectaVision ¿En qué cines se va a estrenar?, porque actualmente…

Próximo Directo RP2

Últimas Reseñas

  • Montage
    Reseñas Manga19/01/2021
  • Yuyu Hakusho Box 4 Temp. 3 (Blu-ray)
    Críticas Anime13/01/2021
  • Fairy Tail 100 Years Quest
    Reseñas Manga12/01/2021
  • Voices in the Wind (58 FICX)
    Críticas Anime05/01/2021

A LA VENTA ESTA SEMANA

Golden Kamuy #21
Milky Way Ediciones
Comprar en
Super Mario #21
Planeta Cómic
Comprar en
Innocent Rouge #9
Milky Way Ediciones
Comprar en
Los sonidos del firmamento #1
Milky Way Ediciones
Comprar en
Food Wars: Shokugeki no Soma #28
Panini Comics
Comprar en

Podcasts de RP2

Twitter

Tweets by RamenParaDos
Ramen Para Dos

Ramen Para Dos, toda la actualidad del mundo del manga y el anime en castellano

Nube de etiquetas

videos Selecta Visión Lanzamientos Noticias Japón Noticias España Bandai Namco Norma Editorial Ivrea PlayStation 3 Playstation 4 Planeta Cómic Cine Dragon Ball Nintendo 3DS Shueisha Square Enix portada One Piece

All content copyright © & Trademarked of their respective owners. All rights reserved.

Día del Beso en Japón: así fue en la gran pantalla
Videojuegos japoneses a tener en cuenta en septiembre 2018