• Manga
    • Listado
    • Reseñas
    • Lanzamientos
    • Calendario
  • Anime
    • Listado
    • Críticas
    • Lanzamientos
    • Calendario
  • Videojuegos
    • Listado
    • Análisis
  • Reseñas
    • Manga
    • Anime
    • Videojuegos
  • Artículos
    • Anime Noodles
    • Entrevistas
  • Concursos
  • Calendario de eventos
  • Próximos estrenos anime España
  • Lista de anime en Netflix Expaña
  • FAQ y Contacto
  • Política de cookies (UE)
  • Normas de la comunidad
Ramen Para Dos
  • Manga
    • Vídeo tráiler promocional de Tezucomi
    • Kodai muestra la sobrecubierta de El secreto de Madoka
    • El manga de Spy no Tsuma finalizará en el siguiente capítulo
    • Lanzamientos Milky Way Ediciones febrero 2021
    • Nuevo tomo de Trinity Seven para el mes de abril
    • Listado
    • Lanzamientos
    • Calendario
    • Reseñas Manga
  • Anime
    • Cartel oficial de la película Detective Conan: La Bala Escarlata
    • Godzilla: Singular Point se estrenará el 25 de marzo en Japón
    • Nuevo vídeo de Miss Kobayashi’s Dragon Maid S
    • Love Live! Superstar!! se estrenará en julio
    • Selecta Visión lanzará una edición A4 de Dragon Ball Super Broly
    • Listado
    • Lanzamientos
    • Calendario
    • Críticas
    • Reviews
  • Videojuegos
    • Bloodstained: Curse of the Moon 2 tendrá edición física limitada
    • Dan Hibiki llega a Street Fighter V
    • The Legend of Heroes: Trails of Cold Steel IV se muestra en un nuevo tráiler
    • Anunciado State of Play para el jueves 25 de febrero
    • Nuevos detalles de la jugabilidad de NieR Replicant ver. 1.22474487139…
    • Listado
    • Lanzamientos
    • Avances
    • Análisis
  • Artículos
    • Japon en su historia Banner
      Japón en su historia. De los primeros pobladores a la era Reiwa
    • Asuna The Goddess of Creation Stacia – Sword Art Online: Alicization – War of Underworld Espresto
    • dungeon meshi banner
      Ryōko Kui: la fantasía cotidiana
    • Ataque a los titanes 4×11: «Los impostores»
    • Comebacks del 8 al 14 de febrero
    • Reseñas
    • Entrevistas
    • Anime Noodles
    • Kpop fandom
    • Belleza en miniatura
  • RP2 SE QUEDA EN CASA
    • #RP2SeQuedaEnCasa
    • Calendario de directos
    • Canal de Youtube
    • Podcast
  • Lanzamientos De Novedades
    • Novedades manga
    • Novedades anime
    • Novedades videojuegos
    • Estrenos de Cine
  • Más
    • Directos
    • Concursos
    • FAQ y Contacto
    • Publicidad
    • Política de cookies (UE)
    • Normas Comunidad
  • Facebook

  • Twitter

  • Pinterest

  • Instagram

  • YouTube

  • RSS

Reseñas Manga

Vampiros en Japón: Sangre en occidente

Vampiros en Japón: Sangre en occidente
Pirita
03/02/2021

Es increíble cómo algo tan integrado en la cultura popular japonesa como es el mito de los vampiros no lleva ni 100 años en Japón. Y es que el mito del demonio bebedor de sangre se encuentra en multitud de obras de cine, literatura, manga y anime japonesas. Por esto es de agradecer que Satori Ediciones publique un libro que analiza algo tan occidental cómo los vampiros ha conseguido penetrar la cultura del país de los yôkai. Así que cojamos un par de ajos, una estaca y adentrémonos de la mano de Daniel Aguilar en busca de los Vampiros en Japón: Sangre de occidente.

La portada de Vampiros en Japón. Sangre de occidente.

Vampiros en Japón

En la misma línea que su anterior trabajo sobre el origen de la ciencia ficción japonesa, Destellos de Luna. Pioneros de la ciencia ficción japonesa, Daniel Aguilar nos trae otro estudio sobre un tema poco tratado en los libros sobre la cultura japonesa: el mito de los vampiros en Japón.

En Vampiros en Japón nos encontramos un estudio en profundidad sobre la figura del vampiro. Desde finales del siglo XIX con los precursores similares del folklore japonés, pasando por la llegada del mito de manos occidentales, hasta el establecimiento del mito en la cultura popular japonesa de nuestros días. Todo esto aderezado con un gran número de obras cinematográficas y literarias comentadas por el autor.

En el libro sí que podemos apreciar dos grandes secciones claramente delimitadas. La primera parte cubriría desde el origen de los vampiros hasta la época anterior a la guerra mundial y la segunda parte cubriría desde el fin de la ocupación aliada hasta nuestros días.

El origen del mito

La primera sección comienza con una descripción de los mitos japoneses previos a la llegada de los vampiros. Aquí podemos ver desde los vampiros de origen chinos (jiangshi) hasta los tradicionales yôkai. De estos últimos el libro destaca la figura del bakeneko, dando numerosos ejemplos, primero en folklore clásico y teatro y después en relatos y películas, de como este yôkai supone es el más parecido al mito tradicional del vampiro.

Una vez contextualizada la situación de Japón con el mito de los vampiros, el libro detalla cómo este mito va poco a poco introduciéndose en la cultura japonesa. Para ello el autor va enumerando diferentes obras (mayoritariamente libros y películas) que de alguna manera han sido influenciadas por este (ya sea gracias a la novela de Bram Stoker o a la película de 1931 de Boris Karloff). Además el autor no solo enumera las obras, sino que a medida que las menciona va explicando su aportación a la cultura popular y su importancia relativa.

Vampiros en Japón 1

Vampiros en Japón. Ejemplo de relato.

Para acabar la primera sección el autor usa fragmentos de obras de autores de la época que tengan alguna relación con los vampiros. Estos autores van desde el famosísimo Ranpo Edogawa y su obra Kyuuketsuki (Vampiro) hasta autores como Kido Okamoto (La mujer de una sola pierna) o Seishi Yokomizo (El maestro de las calaveras).

Los vampiros modernos

Ya en la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, el mito va expandiéndose más allá del cine y los libros. Por un lado el autor nos cuenta las escasas apariciones que tienen los vampiros en la pequeña pantalla. Por otro lado, gracias al gran trabajo de investigación del autor aprendemos como surge y se expande el mito dentro del manga. Primero en obras de autores reconocidos como Tezuka, para posteriormente asentarse dentro de shôjo y crear un subgénero propio de manga romántico.

Además para deleite del lector esta sección contiene fragmentos de entrevistas a aclamados cineastas de terror como Michio Yamamoto o Nobuo Nakagawa. Estas obras dan voz y cara a algunos de los cineastas más reconocidos de la época, aportando contexto sobre la creación de sus obras.

Vampiros en Japón. Ilustraciones a todo color

Vampiros en Japón. Ilustraciones a todo color

Tanto esta sección, mucho más cercana en el tiempo al lector, como la anterior abarcan un gran número de obras. Afortunadamente el autor ha incluido un anexo casi al final del libro con ilustraciones a todo color de algunas de las obras mencionadas anteriormente: Películas, Ukiyo-e, manga, carteles de películas… Todas estas ilustraciones ayudarán al lector a contextualizar muchas de las obras descritas.

Por último, como parte final el autor incluye una entrevista al aclamado autor y creador de Vampire Hunter D, el escritor Hideyuki Kikuchi. Si bien esta entrevista no aporta mucho al lector de la obra, comparándola con las ilustraciones o las otras entrevistas, si que es el colofón perfecto para esta obra. Tanto esta entrevista como el prólogo, también escrito por Hideyuki, quizá son el regalo perfecto para todos los fans del género de terror o de los vampiros.

Y aunque la sombra de Vampire Hunter D es alargada en el manganime, sí que se han echado en falta algunos ejemplos de vampiros míticos del manganime. Aún así, es totalmente comprensible que este libro no abarque todas las menciones a los vampiros en la cultura japonesa.

Un estilo muy cercano

Aunque esta obra sea un estudio o trabajo de investigación sobre los vampiros de Japón, su estilo dista mucho de ser aburrido y técnico. En cada capítulo el autor intercala comentarios y explicaciones de diferentes obras de manera bastante amena, sin llegar en ningún momento a apabullar al lector con multitud de fechas y nombres. Además la obra contiene entrevistas, relatos cortos e ilustraciones a color que sirven de pausa al lector y a la vez ayudan a contextualizar las obras descritas previamente. En especial hay que agradecer como colofón final de esta obra, la entrevista a Hideyuki Kikuchi y las maravillosas ilustraciones de películas y mangas a todo color incluidas en este libro.

Quizá el punto mas controvertido de este libro sea la decisión del autor por adoptar un estilo más cercano al lector y que intenta dar su punto de vista de las obras según se van mencionando.Por un lado, este estilo cercano ayuda al lector a interesarse en las obras y hace la lectura muy amena. Además al dar su opinión sobre diferentes obras, el autor aporta datos interesantes u observaciones qué se le podrían haber pasado al lector (como por ejemplo recalcar el claro origen occidental del mito del vampiro).Por otro lado, el autor abusa a veces de este estilo, dándose situaciones donde el lector no tiene margen para tener opiniones diferentes o donde el autor de comentarios quizá demasiado fuera del tema del libro.

De hecho, a opinión de este redactor, hay un par de comentarios en esta obra que si bien no son ofensivos ni desagradables si que son demasiado personales o están demasiado lejos del contexto de esta obra y quizá deberían ser suprimidos en una segunda edición. Aún así, la mayor parte de los lectores encontrarán el estilo de este libro tan ameno e interesante, que nunca llegarán a fijarse en estos pequeños detalles.

La edición

Con un colorido y muy original montaje de películas clásicas japonesas, realizado por Javier G. Romero, la portada de este libro no deja lugar a dudas lo que nos vamos a encontrar en su interior. El libro se presenta en una una cuidada encuadernación rústica con sobrecubierta (140×220) de 292 páginas, 60 de las cuales con ilustraciones en color, y costando 24 €.

Satori nos trae una edición muy cuidada de este interesante libro sobre vampiros. En especial es de agradecer las increíbles ilustraciones a color de películas y obras sobre vampiros del último siglo en Japón. Además el autor, habitual traductor de otras de Satori, realiza un gran trabajo de traducción en las entrevistas y relatos incluidos en el libro. Por último hay que mencionar de forma especial la inclusión de un índice cronológico, que se incluye al final del libro, donde se listan todas las obras mencionadas a lo largo del libro. Algo muy útil para consultar todas las obras que pudieran interesar a medida que lee el libro.

Conclusión

Al igual que en su anterior trabajo, Vampiros en Japón de Daniel Aguilar es un estudio en profundidad sobre un tema poco habitual en los libros en Japón. A pesar de sus características es una obra que nunca se hace pesada y bastante amena a la lectura. Merece la pena aunque sea solo por la increíble investigación y el largo listado de películas, libros, series de televisión y mangas que adjunta sobre el tema. Además la inclusión de relatos cortos poco conocidos y entrevistas a escritores y cineastas del género dan un carácter casi documental al trabajo. Quizá los únicos puntos negativos sean un estilo narrativo a veces demasiado cercano y un tema muy específico.

Este libro gustará tanto a los fans del cine en general como a los fans del cine de terror. De hecho seguramente acabe convirtiéndose en una obra de referencia para todos los amantes del terror japonés, o del folklore tradicional, que sin duda agradecerá tanto el estudio realizado como la extensa bibliografía que le acompaña. En definitiva, aunque quizá sea una obra realizada para un público muy específico, cualquier lector que esté ligeramente interesado en ella no tendrá mas remedio que acabar hincándole el diente.

Lo mejor

  • Una investigación muy sólida sobre el mito del vampiro en Japón.
  • Una lectura muy amena para ser un libro de investigación.
  • El libro es una muestra de amor por el cine de terror.

Lo peor

  • A veces el autor es demasiado personal en sus comentarios.
  • El tema puede ser demasiado específico para gran parte del público.
  • Se echan en falta algunos vampiros míticos del manganime.

Vampiros en Japón. Sangre de Occidente

Aceptable

FICHA

Autores: Daniel Aguilar
Editorial: Satori Ediciones
Formato: Rústica. 160 x 230 mm.
Tomos: 1 (Finalizada)
Items relacionadosDaniel AguilarSatori edicionesVampiros en Japon
Ver Comentarios (1)

1 Comentario

Responder

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Reseñas Manga
03/02/2021
Pirita

Items relacionadosDaniel AguilarSatori edicionesVampiros en Japon

Más en Reseñas Manga

Japon en su historia Banner

Japón en su historia. De los primeros pobladores a la era Reiwa

Pirita24/02/2021
Leer más

Mi chico lobo

miss_xerinola17/02/2021
Leer más

La abuela y su gato gordo

miss_xerinola09/02/2021
Leer más

Rastros de Sangre

Annie04/02/2021
Leer más

Gorda

miss_xerinola02/02/2021
Leer más

Sakuran

Cooperlynch30/01/2021
Leer más

Sugar Sugar Rune

miss_xerinola28/01/2021
Leer más

Tokio Style

miss_xerinola27/01/2021
Leer más

Montage

Ainhy19/01/2021
Leer más

Fairy Tail 100 Years Quest

Kentaro Guj (InfoJapoJuegos)12/01/2021
Leer más

Fairy Tail: Después del gran torneo de magia

Kentaro Guj (InfoJapoJuegos)09/12/2020
Leer más

Planeta Manga #5

Kentaro Guj (InfoJapoJuegos)02/12/2020
Leer más
Scroll para más
Tap
  • Popular

  • Lo último

  • Comentarios

  • Tiger & Bunny se estrenará en Netflix el 28 de febrero
    Anime19/02/2021
  • Nuevo manga ambientado en Andalucía
    Manga15/02/2021
  • Selecta Visión pone en preventa la moto de Kaneda
    Figuras15/02/2021
  • City Hunter y Family Compo a la venta en junio
    Manga17/02/2021
  • Capitán Tsubasa: Rising Sun cerca del final
    Manga14/02/2021
  • Japon en su historia Banner
    Japón en su historia. De los primeros pobladores a la era Reiwa
    Reseñas Manga24/02/2021
  • Bloodstained: Curse of the Moon 2 tendrá edición física limitada
    Videojuegos24/02/2021
  • Cartel oficial de la película Detective Conan: La Bala Escarlata
    Anime24/02/2021
  • Dan Hibiki llega a Street Fighter V
    Videojuegos24/02/2021
  • Asuna The Goddess of Creation Stacia – Sword Art Online: Alicization – War of Underworld Espresto
    Belleza en miniatura24/02/2021
  • Víctor dice:

    Merezco ese juego porque tengo la swicht de pisapapeles T_T

  • Nerea de Rocíi dice:

    Me gustaría ganar el premio y así grabar vídeos jugando…

  • Rafa dice:

    Me lo merezco porque tengo los demás en Steam (?)

  • Zennigame02 dice:

    Cuando gané un juego de Wii me compraron la consola…

  • David J. 'Batto' dice:

    UPS, gracias!

Próximo Directo RP2

Últimas Reseñas

  • Japon en su historia Banner
    Japón en su historia. De los primeros pobladores a la era Reiwa
    Reseñas Manga24/02/2021
  • Yuyu Hakusho Box 5 Temp. 4 (Blu-ray)
    Críticas Anime19/02/2021
  • Los niños del mar (Blu-ray)
    Críticas Anime18/02/2021
  • Mi chico lobo
    Reseñas Manga17/02/2021

A LA VENTA ESTA SEMANA

3×3 Eyes #10
Ivrea
Comprar en
Crimson Grimoire: El Grimorio Carmesí #1
Panini Comics
Comprar en
Mi estrella más brillante #3
Milky Way Ediciones
Comprar en
Los sonidos del firmamento #2
Milky Way Ediciones
Comprar en
Sweetness & Lightning #5
Planeta Cómic
Comprar en

Podcasts de RP2

Twitter

Tweets by RamenParaDos
Ramen Para Dos

Ramen Para Dos, toda la actualidad del mundo del manga y el anime en castellano

Nube de etiquetas

videos Selecta Visión Lanzamientos Noticias Japón Noticias España Bandai Namco Norma Editorial Ivrea PlayStation 3 Playstation 4 Planeta Cómic Cine Dragon Ball Shueisha Nintendo 3DS portada Square Enix One Piece

All content copyright © & Trademarked of their respective owners. All rights reserved.

Gorda
Rastros de Sangre