Chico conoce a chica y él se enamora perdidamente de ella. Ambos quieren alcanzar sus sueños. Sin embargo, para que la chica alcance su objetivo tiene que quedarse temporalmente a vivir en casa de unos amigos de sus padres, quienes resultan ser los progenitores del chico que está colado por ella. Y así es cómo se desata el caos romántico.
Este es el inicio de Ao no Hako, uno de los últimos títulos de la popular revista Weekly Shōnen Jump, una mezcla extraña dentro de una publicación que se ha caracterizado por ser la lanzadera de los últimos títulos shōnen de acción más potentes. Hablamos de una historia híbrida que mezcla comedia romántica y deporte, con un estilo que, aunque a algunos sorprenda esta afirmación, no desentonaría en una revista shōjo. Quizás por eso ha encontrado rápidamente su sitio en el magazine y ya es uno de sus títulos más vendidos.
Por tanto, no es de extrañar que su licencia en el pasado 28 Manga Barcelona no pillara por sorpresa a nadie, pues Ao no Hako aspira a convertirse en una de las obras que dejará su impronta en la Shōnen Jump, no por su originalidad, pero sí por lo que tiene que ofrecer a los lectores. Por eso, seguramente, Planeta Cómic decidió apostar por esta obra tierna que permite un descanso de esos títulos más puramente shōnen repletos de batallas y poderes.
Si todavía no conoces La caja azul (título con el que se publica en España) o tienes dudas de si comenzar a hacerte con la colección, en esta reseña os contaremos qué tiene de especial, las claves de su éxito y, por supuesto, os hablaremos de una edición en español que no ha estado exenta de polémica.
Quién es Kouji Miura
Kouji Miura es una joven mangaka nacida el 28 de marzo de 1995, que ha publicado anteriormente con otros pseudónimos como Yûki Satoshi o Amami. Hasta la llegada de La caja azul la mangaka no era conocida internacionalmente, pero ya había conseguido varios reconocimientos desde que iniciara su carrera, obteniendo menciones honoríficas para recién llegados en la 90ª edición de los premios Weekly Shōnen Magazine y otra en la 91ª edición de los Weekly Shōnen Magazine Awards.
Bajo el sello de la editorial Kodansha publicó su primera serialización, Aozora Rubber, que se publicó entre 2015 y 2016 en la aplicación de manga para móviles Manga Box. Posteriormente, su one-shot Sensei, Suki Desu ganó un concurso en el sitio web de cómics Magazine Pocket en enero de 2017, lo que llevó a esta historia a convertirse en serialización para la revista de manga impresa Weekly Shōnen Magazine, donde se hizo con cierta popularidad entre los lectores. La obra finalizó en julio de 2018 con un total de 33 capítulos y fue recopilada en 4 volúmenes.
En 2020 Miura se pasó a la editorial Shueisha, donde ese mismo año recibió el premio Drawing King Gold por el one-shot Parasol Doumei, que se publicó en el número de primavera de 2020 de la revista Jump Giga. Ese mismo año publicó también el one-shot Ao no Hako pero en la Weekly Shōnen Jump, cuyo buen recibimiento dio a la mangaka la oportunidad de debutar con su propia serie en 2021 en una revista de tanto calado. Desde entonces, la obra ha ganado el Premio Global en los Next Manga Awards 2021, donde también quedó en octavo lugar en la categoría de Mejor Manga Impreso.
AO NO HAKO © 2021 by Kouji Miura
Amor y ¿deporte?
Taiki Inomata está enamorado de Chinatsu Kano desde hace bastante tiempo, aunque nunca ha mantenido una conversación real con ella. Mientras que Chinatsu es una chica muy popular y la estrella del club de baloncesto, Taiki juega al bádminton pero sin ninguna destreza especial. Todo empezará a cambiar entre ambos cuando un día, por sorpresa, Taiki se encuentre a Chinatsu en la cocina de su casa. Las madres de ambos son amigas del instituto y, como al padre de Chinatsu lo trasladan al extranjero por trabajo, Chinatsu pasará a vivir a partir de ese momento con los Inomata. Ambos guardarán su nueva situación en secreto, pero el hecho de ser «compañeros de piso» empezará a acercarlos cada vez más.
Kouji Miura utiliza una técnica muy explotada: uno de los protagonistas termina conviviendo con el otro e inevitablemente esto los une, permitiéndoles crear un vínculo. Ella, que parecía inaccesible, se convierte en una parte importante de su vida diaria. El planteamiento de La caja azul, por tanto, no es novedoso (y si no que se lo digan a Mitsuru Adachi, quien sabía mezclar deporte y romance como nadie). Así que esta obra quizás no brille por su originalidad, pero es su eficacia lo que hace que merezca la pena, ya que cada desarrollo está bien pensado y disfrutamos viendo cómo se va cociendo esa relación entre los protagonistas a fuego muy lento.
Aunque se comercializa como un shōnen de romance y deporte, la estructura narrativa de La caja azul encarna algunos de los mejores tropos de los romances shōjo. No se trata tampoco exactamente de un manga deportivo, sino de una comedia romántica con un revestimiento deportivo, pues la mangaka ha encontrado un nicho cómodo en el que evita aportar excesivos detalles sobre los deportes que practican sus personajes. Por tanto, los deportes son incidentales en la historia; son importantes para las motivaciones de los personajes, pero los aspectos más sutiles se pasan por alto, así que cualquiera que busque en esta historia una aproximación técnica al baloncesto o al bádminton se sentirá decepcionado.
Dicho esto, el elemento deportivo permite a la serie dar la vuelta a ciertas suposiciones de los romances de instituto y ofrecernos una pareja de protagonistas que no encajan necesariamente en las expectativas de los lectores. Y es que Chinatsu no es la típica protagonista de ojos grandes y torpe con un enamoramiento que le impide hablar, sino que es la jugadora estrella del equipo de baloncesto, asertiva y normalmente prefiere vestir con pantalones cortos de baloncesto y camisetas o sudaderas anchas con capucha. Podría decirse que es un poco masculina en ciertos aspectos, pero Taiki está enamorado de ella de todos modos. Aunque no está enamorado solo porque Chinatsu le parezca guapa, más bien Taiki se siente inspirado por ella y respeta su dedicación y su capacidad para seguir superando el fracaso. Su enamoramiento se basa tanto en el respeto que siente por ella como atleta como en el hecho de que le guste románticamente, y esa base sana ayuda a La caja azul a brillar.
AO NO HAKO © 2021 by Kouji Miura
Tres no son multitud
Si este primer volumen de La caja azul consigue mantenernos leyendo, es sin duda por la constante sinceridad de la autora. Esta sinceridad es ante todo deportiva, ya que la relación entre Taiki y Chinatsu está constantemente marcada por el apoyo mutuo que crece a lo largo de los primeros capítulos, pero también por el emocional. Kouji Miura no necesita grandes escenas para dar profundidad a su historia. Solo cuenta los sentimientos de los personajes, lo que lleva a una benevolencia constante y a figuras que poco a poco encuentran su lugar en este pequeño escenario.
En su camino Taiki tendrá a su lado a sus mejores amigos. Además del resto de compañeros de equipo (donde para mí destaca el líder Haryu), Taiki cuenta a su lado con Kyo, que es el realista pesimista frente al idealismo entusiasta de Taiki, y Hina, la simpática estrella del equipo de gimnasia rítmica. Y aquí es donde surge mi principal problema con La caja azul, y es que en los primeros compases de la historia Hina me resulta más interesante que Chinatsu (de hecho, es mi personaje favorito). Más adelante, hay una larga conversación entre Taiki y Hina sobre el sacrificio y el esfuerzo, lo que hace que me intrigue más ese emparejamiento que el enfoque original de la historia. Pero no es que crea que Chinatsu no sea una buena opción, simplemente creo que Hina es mejor.
De hecho, no me parece exagerado afirmar que cada vez que aparece Hina este manga mejora exponencialmente. Por mucho que la relación de Chinatsu y Taiki sea cada vez mejor y compartan momentos preciosos, Hina les roba el protagonismo en todas y cada una de las viñetas en las que aparece. Hina empezará además a ser más consciente de sus sentimientos hacia Taiki, lo que podría convertirse en una distracción para su rendimiento como atleta. O no, porque tu vida amorosa puede ser un desastre y, aún así, ser muy competente en tu trabajo, y Hina se mantiene fuerte como gimnasta a pesar de que por dentro es un revoltijo de nervios y pensamientos confusos.
No es ningún secreto que la presión a la que está sometido cualquier deportista de alto rendimiento es enorme. En el caso de Hina, que además tiene un padre famoso cuyos pasos está siguiendo, las expectativas son enormes y ella lo sabe. Está ridículamente bien escrita para su papel y demuestra que no está en la historia solo para figurar.
AO NO HAKO © 2021 by Kouji Miura
Belleza en el trazo
Visualmente, La caja azul me parece toda una delicia para los ojos. El trazo de Kouji Miura es preciso, limpio y encantador. La autora enfatiza claramente los sentimientos de sus personajes, ya sean internos o transmitidos a través de sus expresiones faciales. La delicadeza de su trazo y la dulzura de su narración bastan para crear algunos momentos poderosos y conmovedores, sin excentricidad alguna.
Reiteraré que La caja azul no se parece mucho a un manga shōnen típico, sobre todo en la forma en la que casi pasa por alto el fanservice y la mayor parte de este se desarrolla en la cabeza de Taiki, que es del tipo dolorosamente inocente (de hecho, su pensamiento más “excitante” es ver a Chinatsu con el vestido más modesto que he visto fuera de un convento). Por eso el lápiz de Kouji Miura es sorprendente para un título de la Shōnen Jump, ya que tiene una estética y un trazado muy similares al shōjo, centrándose en los sentimientos, las miradas y el interior de los personajes. Me gusta bastante la dulzura que desprende cuando Miura se detiene en ellos, pero también es capaz de hacernos sentir una fuerte intensidad cuando el deporte está en juego, como en todo buen spokon. Es una combinación encantadora y que funciona muy bien, y a su vez demuestra lo poderosos que se están volviendo los objetivos editoriales en Japón.
Asimismo, hay un magnífico trabajo en los fondos, por lo que me quito el sombrero ante Miura y sus ayudantes. Son casi raros en su aplicación en comparación con otros mangas, pero se ajustan al objetivo de cada viñeta importante. El ritmo emocional de cada página suele seguir a un primer plano o a un plano de cuerpo entero del personaje en el que quiere centrarse la acción, por lo que dejar de lado detalles innecesarios ayuda a vender la fuerza del arte de la mangaka.
También la disposición de las viñetas es impresionante. Hay maneras de disponer las viñetas de forma que comunique algo al público, pero La caja azul ofrece con frecuencia procesos de pensamiento completos en su uso de la perspectiva, el enfoque y la expresión. Sin ninguna duda uno de los puntos fuertes del manga es la capacidad para utilizar sus propias convenciones para contar historias sin palabras, y eso Miura lo sabe hacer muy bien.
AO NO HAKO © 2021 by Kouji Miura
La edición
Planeta Cómic edita Ao no Hako bajo el título en español de La caja azul. Una decisión que sorprende teniendo en cuenta que fuera de Japón la obra es más conocida por el título internacional en inglés de Blue Box y con el que, además, se está publicando en otros países como Francia. En cualquier caso, sus tomos respetan en el diseño la edición original japonesa, buscando un estilo similar en la tipografía, y se editan en un formato tankoubon de rústica de tapa blanda con sobrecubierta a un precio de 7,95€ cada tomo.
Sin embargo, la edición de los dos primeros volúmenes, que ya se encuentran a la venta en España, está lejos de lo que lamentablemente muchos lectores esperaban para una obra que llegó con tan altas expectativas. Planeta Cómic causó mucho revuelo en redes sociales dada la pésima (o casi nula) rotulación de sus mangas en los últimos meses, siendo precisamente este título uno de los afectados. Los dos primeros tomos cuentan con mucho texto en japonés y a su lado, en tamaño bastante diminuto, se encuentra la traducción.
Teniendo en cuenta la subida de precio que están sufriendo últimamente los mangas y las ganas que muchos tenían de La caja azul, es lógico que hubiera enfado y decepción; y me da mucha pena que mucha gente haya decidido no darle una oportunidad por ello. No obstante, Planeta Cómic aseguró que esos problemas en la rotulación eran fallos que se iban a solucionar en futuras ediciones y parece que lo están cumpliendo. El tomo 3, que puede conseguirse desde el pasado 5 de julio, afortunadamente ya no tiene estos problemas de rotulación.
- AO NO HAKO © 2021 by Kouji Miura
Conclusiones
La caja azul es un romance adolescente fresco y refinado con una inclinación deportiva. No hay florituras, todo es brillantemente sincero y conmovedor en su amabilidad y energía. Por eso creo que su éxito en Japón está más que justificado. Cada capítulo actúa como un trozo catártico de la historia a la vez que es un pasito satisfactorio en un viaje más amplio. Hay mucho movimiento complejo de fondo, y eso ayuda a ilustrar los matices emocionales de cada personaje y qué se esconde detrás de cada conversación.
A veces pienso que la obra ha perdido algo de potencial al dejar de lado el aspecto deportivo, pero esto es más una opinión personal que algo en contra de La caja azul en sí. No obstante, eso no quiere decir que no haya posibilidades de que Miura profundice en ello en el futuro; la naturaleza competitiva de la Shōnen Jump a menudo obliga a los mangaka a ir transformando la trama, pero yo personalmente no apostaría por ello. Aún así, disfruto muchísimo La caja azul por su historia encantadora y los personajes que presenta.
Lo mejor
- Los personajes son adorables, da mucha ternura verlos interactuar y progresar en sus relaciones.
- Para aquellos que estén acostumbrados a las historias de la Shônen Jump, la ligereza de la trama de La caja azul supone un golpe de aire fresco.
Lo peor
- La edición no ha sido tan buena para una obra tan esperada y que ya llegaba con cierto renombre.
- Los problemas de rotulación en los primeros tomos han sido una decepción.
La caja azul
Editorial: Planeta Cómic
Formato: Rústica de tapa blanda con sobrecubierta 11,1 x 17,7 cm.
Tomos: 9 (En publicación)
Facebook
Twitter
Pinterest
Instagram
YouTube
RSS