En ocasiones hacemos que nuestros sentimientos pasen desapercibidos y no tomamos la iniciativa. El tiempo pasará y, como la vida misma, te vas olvidando de ellos aunque están ahí. Pero, ¿qué ocurre si en un encuentro casual los recuerdas de golpe? Esa tensión sexual no resuelta que sientes por la persona que te gustó en su día no es algo que muera fácilmente, y si por casualidad te reencuentras con esa persona puede que esa tensión te explote en toda la cara.
Hyperventilation nos muestra cómo la tensión acumulada puede saltar cuando menos te lo esperas. La historia de cómo dos hombres se reencuentran después de años y deciden expresar con sus cuerpos lo que sintieron cuando eran compañeros de clase, esas emociones que no sabían cómo transmitir y que los consumían por dentro.
© B b o u n g b b a n g k k y u 2 0 1 8 / A B J C o m p a ny
La tensión que superó la barrera del tiempo
La historia empieza de una forma muy sencilla. Se nos presenta a los personajes protagonistas, Myeong y Seonho, en una reunión de antiguos compañeros de instituto. Entenderemos en un segundo los roles que cumplían los personajes principales: Myeong era el marginado, el chico flacucho al que su enfermedad respiratoria le impedía ser como el resto; y representando todo lo contrario está Seonho, popular, atractivo y delegado de clase. A lo largo de la historia el lector verá cómo el pasado y el presente se entremezclan para narrarnos la relación, pasada y actual, entre Myeong y Seonho. Su atracción se remonta a cuando compartían clases, pero no evoluciona y da el gran salto hasta que, ya adultos, se vuelven a encontrar en esta cena de antiguos alumnos.
En este punto la historia nos plantea una duda: ¿esta es una atracción efímera, de una sola noche, o es algo más profundo? No lo sabemos y será decisión del lector.
© B b o u n g b b a n g k k y u 2 0 1 8 / A B J C o m p a ny
Por otra parte, tenemos la caracterización de los personajes principales. Por un lado está Myeong, y su perspectiva será la predominante a lo largo de la historia. En la actualidad lo vemos como una persona que se aísla de los demás pero que anhela una conexión con la persona que más se preocupó por él en el instituto: Seonho. Realmente no sabemos mucho de su vida actual, ya que solo vemos lo que ocurre en la cena y lo que vamos descubriendo en los flashbacks de la historia, incluso conoceremos su enfermedad pulmonar gracias a ellos.
En segundo lugar tenemos a Seonho. En un primer momento lo percibimos como el “ideal coreano” de lo que se entiende como una persona exitosa. Es un hombre joven, atractivo, con un buen trabajo y que, teniendo en cuenta su anillo, nos da a entender que tiene pareja. Pero no es oro todo lo que reluce. Poco a poco vemos que Seonho no le quita ojo de encima a Myeong durante toda la reunión y que estuvo esperando años ese encuentro. Una parte de la historia está narrada desde su perspectiva, y en el momento del flashback veremos algo (no os quiero hacer spoiler) que, a primera vista, hace saltar las red flags. La primera impresión puede parecer un gesto de una persona que desarrolle algún tipo de impulso obsesivo, pero con la explicación posterior de Bboong Bbang Kkyu veremos que realmente es un gesto muchísimo más inocente de lo que parece.
Ambos son personajes más complejos de lo que aparentan ser a simple vista. Uno intenta ocultar esa enfermedad que lo mantuvo apartado de la gente fumando, dando a entender que sus problemas de salud quedaron en el pasado. Mientras tanto, el otro se oculta bajo una máscara de perfección que muestra su auténtica forma de ser. A pesar de esto, cuando ambos están juntos pueden ser ellos mismos, sin ningún tipo de tapujo, y eso es algo que se puede apreciar en sus escenas más íntimas.
© B b o u n g b b a n g k k y u 2 0 1 8 / A B J C o m p a ny
Estilo manhwa
El dibujo de Hyperventilation no le resta puntos a la obra. La autora tiene un estilo muy bonito e identificable con lo que pensaríamos en un primer vistazo que es un manhwa, y además es, anatómicamente hablando, realista y muy correcto. El dibujo no destaca especialmente por su cantidad de detalles, aunque eso no le quita belleza a su trazo. Por otra parte, el coloreado es uno de los puntos más destacables, ya que le da más dimensión a los personajes.
Además, se puede ver que el dibujo fue hecho con la animación ya en mente. A medida que vas pasando las páginas tienes la sensación de estar viendo un storyboard por el dinamismo que se ve en los paneles, como si se mostraran planos para la animación. Esto me parece brillante porque, aunque Bboong Bbang Kkyu sabía que se iba hacer la animación, si no fuera el caso, da pie a que los lectores visualicen el anime y formen las escenas en su cabeza al instante, logrando de esta forma que la lectura sea muchísimo más amena y dinámica.
© B b o u n g b b a n g k k y u 2 0 1 8 / A B J C o m p a ny
Tal vez la mayor “pega” que le puedo poner a la obra serían los escenarios. A pesar de que la mayoría son realizados por la autora, da la sensación de ser escenarios simples y carentes de personalidad que podrías encontrarte en cualquier otra obra. Aún así, se entiende que Bboong Bbang Kkyu lo hizo por ahorro de tiempo, y consigue que esos escenarios genéricos encajen en la estética de la obra al saber jugar perfectamente con la paleta de colores y la luz de cada escena.
Relacionado con esto último me gustaría destacar el uso que hace de la luz y del color. Cada momento de la obra está perfectamente delimitado por estos dos factores. La luz de los flashbacks es totalmente distinta a la luz de la actualidad. Desde mi perspectiva, en esas escenas pasadas tenemos una luz muy clara y natural, como nuestros protagonistas en ese momento; pero en el presente usa tonos fríos y algo oscuros, plasmando esa madurez y ese momento de complicidad a escondidas de los demás.
¿Quién está detrás?
Bboong Bbang Kkyu es una animadora del denominado como Korean Boys Love, conocida por su trabajo en obras como «Hyperventilation«, «Unbelievable Space Love» y «Mignon«. Lamentablemente, la información sobre esta artista es muy escasa a pesar de su éxito en el mundo del Boys Love en Corea.
© B b o u n g b b a n g k k y u 2 0 1 8 / A B J C o m p a ny
Una edición con todo lujo de detalles
Norma Editorial es quien trajo Hyperventilation a España. La obra ha llegado en un formato de rústica de tapa blanda y con solapas a un tamaño de 14,8 x 21 cm. Este tomo único cuenta con una impresión a color en sus 180 páginas, por lo que el papel tiene un acabado y una calidad diferentes para plasmar todo ese colorido. A pesar de ello, su precio es similar al de un manga tankoubon de la misma editorial, costando 15,95€.
Por otra parte, la edición está muy conseguida. La sobrecubierta tiene un papel de calidad y ese acabado mate aterciopelado que tanto me gusta. Otro elemento importante de la misma es que no repite el diseño de la sobrecubierta en las tapas de la cubierta. Cuando vemos esa parte nos encontramos una ilustración de los dos protagonistas (uno en cada lado), con un diseño tribal holográfico haciendo contraste con el fondo. Por otra parte, tiene un detalle que captó mi atención. El lector puede apreciar los saltos temporales de la historia con un simple vistazo a los cantos del manhwa. Las escenas del pasado tienen un fondo en color blanco, mostrando la inocencia de los protagonistas, y las del presente cuentan con un fondo de color negro, mostrando que esa inocencia pasó a mejor vida.
Para terminar este apartado, la edición trae un anexo titulado “notas de producción” que hará las delicias de los más curiosos. En él, la autora muestra las fichas de los personajes principales, los escenarios (los cuales, a pesar de su sencillez, le costó casi tres semanas de trabajo), materiales de referencia, los cambios de color en los escenarios según la hora y el lugar, notas de diseño y dirección, una entrevista con los actores de doblaje Wolha (Myeong) y Choi Sejun (Seonho) y una entrevista con Bboong Bbang Kkyu. Gracias a esto, el lector puede tener una experiencia de lectura más completa, ya que las explicaciones permiten comprender mejor toda la concepción y el trasfondo de la historia.
© B b o u n g b b a n g k k y u 2 0 1 8 / A B J C o m p a ny
¿Un final feliz?
Hyperventilation no tiene grandes pretensiones, pero consigue encandilar con sus paneles tan cinematográficos. A medida que iba leyendo la obra, me iba enganchando a la forma en que la historia se narra, ya que da la sensación de que estás viendo una película. Te muestra una noche entre dos amantes pero, al mismo tiempo, se entrelaza con el pasado en ese punto de inflexión donde ambos descubrieron esos sentimientos que los llevaron hasta el momento actual. A pesar de todo esto, su final es algo agridulce. Cuando la noche finaliza no sabemos qué ocurrirá con ellos. Sí conocemos que gracias a este encuentro ambos han cerrado esa etapa del pasado, pero no descubrimos qué será de esa relación en el futuro.
Para algunos esta obra podría pecar de explícita, pero la desnudez y el realismo sirven para exponer la humanidad y los sentimientos de los personajes. A medida que su noche de pasión avanza, también nos vamos adentrando en su mente y aprendemos a entenderlos: por qué Seonho hizo ese gesto que encendió mi señal de alerta, y por qué Myeong se quería ir de la reunión. No es una obra que vaya a ser del gusto de todo el mundo, pero si queréis un boys love sencillo, maduro y extremadamente visual, este es vuestro manhwa.
© B b o u n g b b a n g k k y u 2 0 1 8 / A B J C o m p a ny
Lo mejor:
- La composición cinematográfica.
- La madurez de la historia.
- El anexo final.
Lo peor:
- Puede hacerse corta.
Hyperventilation
Editorial: Norma Editorial
Formato: Rústica de tapa blanda y con solapas 14,8 x 21 cm
Tomos: 1 (Finalizada)
Facebook
Twitter
Pinterest
Instagram
YouTube
RSS