Las franquicias. Hay de dos tipos: las que desde un inicio fueron pensadas como tal y las que surgen de un producto inicial que disfruta de un gran éxito. En el caso de Fate, nos encontramos en el segundo grupo, y lo más curioso es que el producto inicial fue un juego erótico. Para mí, si debiese decir cuál fue la clave del éxito para el origen de esta franquicia, diría sin lugar a dudas que se trata de la construcción de mundos tan al detalle que resulta enfermizo.
Fate/Strange Fake es una obra con una narrativa, al menos en sus compases iniciales, algo compleja que, aunque es disfrutable por todos, es café para muy cafeteros y, por tanto, para comprenderla al completo habrás de conocer muy bien la franquicia.
© 2014 Siduki Morii © 2014 Ryohgo Narita/TYPE-MOON © 2023 Ediciones Babylon
El porqué del falso Fate
El contexto de aparición de la obra es cuanto menos curioso. Tanto en el título como en el argumento se dice que todo es falso, un falso Fate, una falsa guerra del Santo Grial. Resulta que en realidad sí que era falso. Fate/Strange Fake es una adaptación de la novela homónima de Narita Ryohgo, una obra que salió originalmente en 2008 durante el April’s Fool (lo que vendría a ser el día de los Santos Inocentes en la mayor parte del extranjero) como una broma que iba a empezar una nueva obra de Fate. No fue hasta un tiempo después cuando este falso Fate se volvió una obra real que a día de hoy se encuentra en publicación.
© 2014 Siduki Morii © 2014 Ryohgo Narita/TYPE-MOON © 2023 Ediciones Babylon
La historia que habla de otras historias
Fate/Strange Fake nos presenta una falsa guerra del Santo Grial que se lleva a cabo en la ficticia ciudad de Snowfield, en Estados Unidos, donde seis hechiceros invocarán seis espíritus heroicos sacados de la historia y cultura popular para que luchen entre ellos y el ganador obtendrá el cáliz de los deseos, el Santo Grial. En este punto quiero dividir la crítica en dos apartados separados: la narrativa y la historia.
Empecemos por lo fácil. La narrativa de este manga es complicada, al menos en los compases iniciales que componen este primer tomo, y que nos presenta a los participantes de la falsa guerra del Santo Grial, así como el mecanismo de este conflicto.
© 2014 Siduki Morii © 2014 Ryohgo Narita/TYPE-MOON © 2023 Ediciones Babylon
Para realizar todas las explicaciones utiliza un método un poco complicado. El universo Fate está demasiado bien construido y por ello para presentar ritos mágicos, espíritus heroicos y hechiceros precisa mucho de un narrador externo a la acción que está ocurriendo. Es muy común que leas una escena en la que no te enteres de nada y entren a continuación las cuatro páginas de narración explicando qué se supone que es eso que acabas de ver. Básicamente es un estilo de narración muy Fate.
La segunda clave es la historia, y esto creo que es el punto de inflexión para decidir si entrar o no en esta obra. La historia se encargará de explicarte los conceptos mínimos sobre el mundo y la guerra del Santo Grial para que puedas disfrutarla sin que hayas consumido nada más de la franquicia. Sin embargo, probablemente sea de las obras de Fate entre las que he consumido (y he consumido casi todas) en la que más referencias hace a otras cosas de la franquicia, y más conocimiento previo necesitas tener para entender absolutamente todo. Haciendo un repaso rápido, solo para entender al completo este primer tomo necesitas haber consumido antes Tsukihime, Fate/Zero, Fate/Stay Night, Fate/Hollow Ataraxia, Fate/Complete Material, Fate/Apocrypha y Lord El-Melloi II Sei no Jikenbo.
© 2014 Siduki Morii © 2014 Ryohgo Narita/TYPE-MOON © 2023 Ediciones Babylon
El arte que se adapta a la situación
El arte de Fate/Strange Fake tiene dos valores entrelazados entre sí: su valor narrativo y su detalle. El dibujo de la obra lo dividiría en tres categorías: cómico, serio y “esta persona va a hacer que todo se vaya a la mierda”. Morii Siduki hace muy buen uso de estos tres estilos para guiar la narrativa escrita. El estilo cómico habla por sí solo y es el que utiliza para aliviar la tensión y relajarse un poco después de tanta información técnica. Junto al estilo serio, hace un contraste excelente para saber en qué momento tienes que prestar más atención a la historia o en cuál puedes estar más relajado.
El dibujo más especial es el del último tipo. El arte “esta persona va a hacer que todo se vaya a la mierda” se utiliza para lo que su nombre indica. Es un estilo muy detallado que se usa para planos grandes, mínimo de media página, la mayoría de las veces de página completa o dos páginas. Este arte se usa en las escenas en las que los personajes tienen que dejar una gran impresión y así cumple su cometido.
© 2014 Siduki Morii © 2014 Ryohgo Narita/TYPE-MOON © 2023 Ediciones Babylon
El supervisor, el de las mil historias y el refinador
En lo que se refiere a la autoría del manga Fate/Strange Fake, la cosa es un poco complicada. La obra consta de tres autores: Type-Moon (compuesto por el dúo Nasu/Takeuchi), Narita Ryohgo yMorii Siduki.
Vayamos por partes. En el libro como tal, el primer autor acreditado es Type-Moon. En todo lo referente a Fate siempre verás a este autor, la empresa madre que creó el videojuego original a partir del que se generó la franquicia, aunque no siempre estará acreditado de esta forma, ya que a veces lo que aparecerá son los nombres propios Kinoko Nasu y Takashi Takeuchi, cosa que Morii Siduki deja claro en los agradecimientos finales del tomo.
Para entender el porqué Type-Moon es igual al dúo Nasu/Takeuchi hace falta poner un poco en contexto. Notes Co. Ltd., mejor conocido como Type-Moon, empezó siendo un círculo doujinshi, o en otras palabras, un grupo de amigos que hacía novelas, mangas y videojuegos por diversión. Posteriormente, este círculo se convirtió en una empresa formal en torno a nuestros dos hombres, Nasu y Takeuchi. Esto ocurre debido a que todas las IP de la empresa son historias ideadas por Kinoko Nasu y sus diseños principales son realizados por Takashi Takeuchi, lo que lleva a su vez a que cuando sale cualquier contenido relacionado con sus franquicias, son estas dos personas las encargadas de supervisar para asegurar la calidad de estas obras y la cohesión de las mismas con el resto de productos de la franquicia.
© 2014 Siduki Morii © 2014 Ryohgo Narita/TYPE-MOON © 2023 Ediciones Babylon
La segunda personalidad de nuestro libro es Narita Ryohgo. En este caso tampoco estamos ante el autor del manga como tal, pero sí ante el autor de esta historia, ya que Ryohgo es quien escribe la novela original en la que se basa esta obra. Pero hablemos un poco de quién es este hombre. En 2002 Narita se presentó a la novena edición del concurso de escritura Dengeki Novel Prize de la editorial ASCII Media Works, donde ganó el premio de oro con su novela Baccano!, lo que llevó a que esta fuese publicada por la editorial a partir de 2003 con un gran éxito, el cual continúa a día de hoy con 22 tomos acumulados en Japón y una adaptación animada. Sin embargo, esta no es la única gran obra de Narita Ryohgo, ya que en 2004 comenzó su otra obra de gran éxito: Durarara!!, una novela que al igual que Baccano! disfruta de gran popularidad, y en este caso estando ya finalizada pero con multitud de spin-off y adaptaciones a otros medios, habiendo llegado a nuestro país su adaptación al manga. Además de las obras mencionadas, el autor ha escrito multitud de novelas como Fate/Strange Fake o Bleach: Spirits Are Forever with You, e incluso ha guionizado mangas como el recientemente animado Dead Mount Death Play.
La última persona en nuestra lista es Morii Siduki, la verdadera autora de este libro. En este caso, la información que podemos encontrar es escasa. En lo que respecta a mangas, todo lo que ha dibujado antes de Fate/Strange Fake han sido pequeños cómics para la misma franquicia. Donde sí que podemos encontrar algo más de información es en su función como artista de ilustraciones y diseños de personajes. Siduki ha ilustrado varias novelas ligeras como Hazakura ga Kita Natsu o Mystic Museum, y también presume de poseer la autoría de varios diseños de personaje e ilustraciones para ocasiones especiales en lo que respecta a trabajos de Type-Moon. En resumen, aunque sí que tiene trabajos fuera de la empresa madre de Fate, casi todo lo que ha hecho está relacionado con ella.
© 2014 Siduki Morii © 2014 Ryohgo Narita/TYPE-MOON © 2023 Ediciones Babylon
La edición
Antes de tener el tomo entre mis manos, lo primero que pensé fue solo una cosa, es caro. Tras haberlo leído, aunque sigue pareciéndome que 14,95€ es algo elevado, siento que el precio está en cierta forma justificado.
Fate/Strange Fake se nos presenta en un tomo de grandes dimensiones (150x210mm) que realmente favorece la lectura. En las páginas dobles con gran detalle, este tamaño es el idóneo para captar todos sus matices. Por otro lado, aunque el tomo no llega a tener el volumen de páginas de un tomo doble, sí que es un poquito más grueso de lo normal con 304 páginas. Sin embargo, en lo que se refiere a las hojas, lo destacable no es la cantidad sino la calidad. Se nota claramente al tacto que Ediciones Babylon ha utilizado papel de alto gramaje en esta obra. Es el primer libro de mayor tamaño al tomo estándar que veo por parte de la editorial y, a mi parecer, el resultado en este sentido ha sido satisfactorio.
Por ponerle una pega a la edición, además del precio, también me gustaría aprovechar para comentar que este primer tomo tiene una hoja a color por las dos caras, pero esta hoja en concreto me parece un poco desperdicio, ya que es la de la portadilla, que en este caso es en un tono con un dibujo de fondo; y la del índice, también falto de ilustraciones para aprovechar este color.
© 2014 Siduki Morii © 2014 Ryohgo Narita/TYPE-MOON © 2023 Ediciones Babylon
Conclusión
En resumen, Fate/Strange Fake es un manga muy disfrutable por cualquiera, pero que será tremendamente interesante para los más acérrimos a la franquicia, ya que entenderán todos los pequeños detalles y referencias, lo que a su vez le dará una profundidad extra al argumento de la obra.
Para aquellos que no conozcan Fate y duden si entrar a esta obra, les diré que si buscan un mundo extremadamente bien construido con un trasfondo sesudo, pero a su vez con una acción fluida y unos personajes bien hechos y variados entre sí, es su obra. Si eres una persona que simplemente quiere entretenerse un rato sin pensar mucho, igual no es el manga que buscas.
© 2014 Siduki Morii © 2014 Ryohgo Narita/TYPE-MOON © 2023 Ediciones Babylon
Lo mejor
- Una historia muy bien construida, salida de la cabeza de un autor de renombre.
- Buena adaptación de la novela al formato manga.
- Edición grande con buen gramaje de papel.
Lo peor
- Los que no estén muy metidos en la franquicia se perderán muchos detalles.
- Precio ligeramente elevado.
Fate/Strange Fake
Editorial: Ediciones Babylon
Formato: Rústica tapa blanda con sobrecubierta (150x210mm)
Tomos: 5 (En publicación)
Facebook
Twitter
Pinterest
Instagram
YouTube
RSS