
Japón es un país de gatos. Se estima que existen unos 10 millones de gatos domésticos habitando los hogares japoneses y es que el ritmo vertiginoso de trabajo, las largas horas ausentes en la vivienda o los minúsculos apartamentos han propiciado que muchos japoneses opten por un gato en sus vidas, pues supone menos gastos y esfuerzo que un perro. No obstante, está claro que al país del Sol Naciente es muy amante de los felinos y prueba de ello es que son omnipresentes en su cultura: desde leyendas ancestrales como los maneki-neko o pasando por los increíbles Cat-Café, los gatos lo conquistan todo, y el manga nunca ha sido un impedimento para ellos. Tanto si son protagonistas, como el gran gato cósmico, o si acompañan a la heroína de turno, como Luna o Artemis, está claro que todo manga mejora con un gato.
En España podemos disfrutar de varios mangas felinos, como Plum: Historias gatunas, de Natsumi Hoshino, o Su majestad el gato, de Akihiro Kimura -ambas publicadas por Norma Editorial-, pero si hay una autora experta en el arte felino es Konami Kanata. Ya irrumpió en nuestras tierras en 2004 con El dulce hogar de Chi, cuyo manga de 12 tomos pudimos leer gracias a Planeta Cómic, pero antes de Chi, Kanata creó a Gordita.

FUKU FUKU FUNYAAN NEW © 2014 Konami Kanata All rights reserved.
LA GATA GORDA DE LA ABUELA
Gordita, o Fuku-Fuku en su nombre original, nació en 1986 en las páginas de la revista Me, de Kodansha, bajo el título de Fuku Fuku Fu-nya~n. Kanata publicó periódicamente capítulos de este josei sobre Gordita y a su anciana propietaria hasta 2004, donde seguidamente relanzó Fuku Fuku Fu-nya~n New y continuó narrando las peripecias felinas en la revista BE Love, también de Kodansha, hasta 2013, donde la autora se despidió de sus personajes. Si bien a España nos ha llegado esta nueva saga, de 8 tomos recopilatorios, es curioso pensar que, en total, la mangaka estuvo publicando sobre el día a día de Gordita a lo largo de 27 años.
Posteriormente, Kanata recuperó al personaje de Gordita en 2014 e inició con ella una nueva serie, Fuku-Fuku Funyaaan Koneko da nyan, un spin-off que narraba los primeros años de convivencia entre la anciana y Gordita, quien aparece retratada como una gatita joven y revoltosa. Esta miniserie se recopiló en dos tomos recopilatorios cuando finalizó en Japón y, al igual que La abuela y su gato gordo, Planeta Cómic también se hizo con los derechos y lo publicó en 2017 bajo el título de La abuela y su gato gordo. La gatita chiquitita.

FUKU FUKU FUNYAAN NEW © 2014 Konami Kanata All rights reserved.
ADOPTA UN GATO PARA TU VEJEZ
La abuela y su gato gordo se trata de un simpático manga cuyo título ya nos presenta la trama sin sobresalto alguno: es la adorable amistad entre una anciana y su gata oronda y esponjosa. Nuestra protagonista, Gordita, es una gata adulta que convive con su dueña humana, y a partir de la mirada felina de ésta, vemos cómo es compartir la vida con una anciana, disfrutando del ritmo sosegado de la vida, de los pequeños placeres de la comida o de la grata compañía. Al mismo tiempo, Gordita nos acerca a sus amigos, otros gatos del barrio, y nos cuenta sus trepidantes aventuras cuando decide adentrarse por las calles del barrio. No obstante, siempre vuelve a su hogar, donde le espera su dueña con una sonrisa y el cuenco de pienso lleno.
Tras una primera lectura, se puede constatar que La abuela y su gato gordo es un manga atemporal, pues no tiene un hilo conductor definido y no es necesario leerlo en un estricto orden de publicación para comprender la trama; es decir, el día a día de la anciana y Gordita se narra mediante capítulos autoconclusivos. Así, la autora nos presenta a los personajes en cada capítulo y los sitúa en escenas cotidianas y concretas, lo que hace que nos podamos sumergir en la lectura sin que falte información.
En este punto, cabe destacar un factor importante que hace de La abuela y su gato gordo una lectura más que encantadora y tierna, y es que Kanata aprovecha la convivencia de ambas para retratar la vida de una anciana japonesa. Así, el ritmo siempre es plácido, agradable y apetecible de leer, pues hace disfrutar al lector de esos pequeños placeres que tienen las dos: ambas conviven pacíficamente y disfrutan del tiempo juntas, y se las puede ver disfrutar de la brisa de un día soleado, comiendo pescado frito, amodorradas alrededor del kotatsu en las frías tardes de invierno o disfrutando de los fuegos artificiales de las festividades oportunas.
En adición, Kanata imprime mucho humor en algunos pasajes, con cómicas situaciones entre la gata y su dueña, por lo que se respira siempre un tono jovial y desenfadado, que invita a leer. En definitiva, no hay dramas imprevistos, ni villanos maléficos, ni misiones imposibles: solo una anciana y su gata gordita, que ven la vida pasar.

FUKU FUKU FUNYAAN NEW © 2014 Konami Kanata All rights reserved.
KONAMI KANATA, AUTORA DEVOTA DE LOS GATOS
Konami Kanata es la mangaka de los gatos por excelencia, pues toda su bibliografía gira entorno a los felinos. Desde su debut en los años 80, Kanata ha hecho de la percepción felina su firma, y en todas y cada de sus obras retrata el ingenio y el desparpajo de los gatos mediante historias de a pie, con situaciones cotidianas, humor y mucho ronroneo de por medio.
Como la mayoría de los mangakas, Kanata es reacia a dar detalles de su vida privada, y más allá de que es oriunda de Nagano o de que estudió en un instituto femenino, no se puede escarbar más. No obstante, a partir de su obra se desgrana un poco de su vida privada. Por ejemplo, y tal como ha mencionado en algunas entrevistas, consigue plasmar con tanta exactitud la mente afilada y las miradas de reproche de un gato que no tiene lo que consigue porque posee a los mejores modelos a un golpe de pluma: convive con gatos y, en consecuencia, los conoce mejor que nadie.
Debutó en 1982 en la revista Nakayoshi con el relato autoconclusivo Puchi Neko Jamu Jamu, protagonizado por un gato. Pronto inició su carrera como mangaka y nos presentó a Gordita con La abuela y su gato gordo, serie que empezó en 1986. No obstante, la fama mundial le sobrevino con El dulce hogar de Chi, manga que nació en 2004 y estaba protagonizado por la pequeña gatita callejera Chi, quien pronto recorrió el mundo entero y conquistó todo tipo de corazones: prueba de ello es que, además de los 12 tomos que componen la obra, cuenta con dos series de anime, una de ellas de animación 3DCG, y varios OVAs, además de todo tipo de merchandising oficial.
Pese al éxito desmesurado de Chi, la mangaka ha seguido trabajando para traernos nuevas aventuras felinas. Sin ir más lejos, en 2015 lanzó el spin-off de Gordita, La abuela y su gato gordo. La gatita chiquitita, donde narraba sus primeros años de convivencia con su anciana dueña; en 2016, publicó Kyou no Koneko no Chi, una nueva serie de Chi, de 4 tomos, que adapta las historias originales recogidas por el segundo anime de animación 3DCG. Actualmente, Kanata se encuentra dibujando Sue to Tai-chan, su última obra, que publica desde 2017 en la revista Be-Love, de Nakayoshi, y está nuevamente protagonizada por gatos.
A la espera de saber si algún día podremos leer más de las vidas de Chi y Gordita, podemos darnos un canto en los dientes con una obra exclusiva que realizó la autora para España: la mangaka ilustró el cartel oficial del XXI Salón del Manga de Barcelona en 2014, donde retrató a cuatro simpáticos gatos que se erigían entre las torres de la Sagrada Família, de Barcelona. Esta ilustración, además de adorable, es única en su especie, pues el certamen escoge a un artista local mediante concurso y no realiza encargos a autores extranjeros.

© 2015 Konami Kanata All rights reserved.
UN DIBUJO QUE MAÚLLA Y RONRONEA
Hay autores cuyo estilo de dibujo es único y totalmente característico, y solo con ver unos trazos, ya sabes a quién pertenece. Es el caso de Konami Kanata, pues ha hecho de sus gatos su seña de identidad, y con solo ver una mirada felina plasmada en una viñeta, sabemos que estamos ante un manga de la autora.
En La abuela y su gato gordo predomina un dibujo muy visual y con cierto tono campechano, donde abundan las líneas sencillas, personajes un tanto caricaturizados y escenas poco recargadas. La autora sabe presentar la obra con pocas líneas y escuetos diálogos, donde ante todo seguimos la narración por las acciones de los personajes o sus gesticulaciones; no busca impresionar con un trazo esmerado o una viñeta escrupulosamente pincelada, sino más bien provocar una sonrisa ante la peculiaridad de sus protagonistas o el chiste de turno.
Kanata, como ha demostrado en mangas anteriores, es dada a la comedia o al slice of life más placentero, por lo que su pluma suele estar cargada de momentos divertidos e ingeniosos. Sus personajes tienden a ser retratados como caricaturas, así que es normal encontrar grandes muecas de sorpresa o expectación, cuerpos menudos y personajes felinos con expresiones muy elocuentes. En este sentido, y pese a que se trata de un manga que pretende acercarse a nuestra realidad mediante el día a día de una anciana, Kanata se permite la licencia de humanizar en muchos aspectos a Gordita, añadiendo gran expresividad y efusividad en sus gestos y acciones, consiguiendo que transmita con una mirada ceñuda o una mueca de disgusto todo lo que podría decir un humano en un bocadillo de diálogo. En definitiva, aunque la mangaka no posea el estilo de dibujo más impresionante del mercado, sabe cómo conquistar al lector mediante un trazo simpático y gatos encantadores.

FUKU FUKU FUNYAAN NEW © 2014 Konami Kanata All rights reserved.
UNA EDICIÓN “PURRFERCTA”
La edición de La abuela y su gato gordo se asemeja a otras series del catálogo de la editorial, al mismo tiempo que mantiene la estética de las otras dos obras de la autora publicadas por Planeta Cómic, como El dulce hogar de Chi o La abuela y su gato gordo. La gatita chiquitita. Concretamente, esta serie de 8 tomos se presenta en una edición de tapa blanda con sobrecubierta en acabado mate, con unas dimensiones de 12,8 x 18 cm, con páginas a color en su interior. Algunos tomos contienen material especial, como capítulos extras con historias alternativas, como en el primer tomo, que incluye una historieta donde Gordita conoce a la famosa Chi.
La abuela y su gato gordo se serializó en España con periodicidad bimestral, empezando su publicación en 2014 y finalizando en 2016. En 2019, la editorial lanzó el primer tomo en un formato económico para promocionar la obra en el XXII Salón del Manga de Barcelona, siendo un tomo de tapa blanda sin sobrecubierta y a un precio de 1,95€.

FUKU FUKU FUNYAAN NEW © 2014 Konami Kanata All rights reserved.
UN RETRATO COSTUMBRISTA MUY DULCE
La abuela y su gato gordo es, ante todo, un manga costumbrista sin mayor pretensión que la de ofrecer una lectura tierna, afable y pueril, que busca hacer sonreír y provocar más de una carcajada genuina. Entre sus páginas no encontramos ni una trama esmerada ni un dibujo espectacular, pues la autora solo quiere acercarnos a la idílica vida que tienen Gordita y su anciana propietaria mediante un ritmo ameno y ligero, un tono divertido y una trama sin dobles intenciones. No tiene trampa ni cartón: es un manga con gatos divertido y adorable.
Obviamente, aunque me gustaría decir que recomiendo encarecidamente La abuela y su gato gordo a todo tipo de públicos, también he de ser realista y constatar que no puede hacer las delicias de todos: si, por ejemplo, el lector es más de perros que de gatos, todas las monerías retratadas de Gordita no le conquistarán de la misma manera que a un aficionado a los ronroneos.
No obstante, rompo una lanza a favor de Konami Kanata, sus gatos regordetes y sus historias sazonadas de costumbrismo japonés, y lo recomiendo si se busca un relato dulce, con un dibujo sencillo y con una trama que no te provoque sobresaltos, te desgarre el corazón o te obligue a ir corriendo a la librería a por el siguiente tomo. La abuela y su gato gordo quizá no ofrezca la sinopsis del año ni el giro inesperado que te provoque noches de insomnio, pero puede considerarse un pequeño oasis entre tanto desierto de tramas crudas y apocalípticas. Es un manga que se lee, se saborea, te hace desear tener un gato y, por ende, se disfruta.
Lo mejor
- Es un retrato costumbrista lleno de humor y ternura
- Perfecto si te encantan los gatos
Lo peor
- No posee un hilo definido y puede cansar si se busca una historia más marcada
- Los gatos no conquistan a todos los públicos
La abuela y su gato gordo
Editorial: Planeta Cómic
Formato: 12,8 x 18 cm. Rústica sin solapas con sobrecubiertas
Tomos: 8 (Finalizada)
Facebook
Twitter
Pinterest
Instagram
YouTube
RSS