Sin duda 2023 es el año de Los diarios de la boticaria (Kusuriya no hitorigoto). Esta novela ligera de intrigas y misterios basada en la china imperial se ha convertido en una de las obras más populares en Japón de los últimos años. Dada esta popularidad, era inevitable que esta obra acabase llegando a España, tanto en forma anime, desde el 22 de octubre de la mano de Crunchyroll, como en su versión manga a partir del 14 de noviembre gracias a ECC Ediciones.
La boticaria más popular
El éxito de Los diarios de la boticaria (Kusuriya no hitorigoto) viene casi desde el principio de su publicación. Publicada originalmente en el portal web Shōsetsuka ni Narō en 2011, rápidamente en menos de un año, esta historia se recopiló en una novela de tomo único bajo el sello Shufunotomo. Posteriormente, y dada su creciente popularidad, en 2014 el autor Natsu Hyūga convirtió la novela en una serie de 14 volúmenes que, actualmente, acumula más de 20 millones de ejemplares vendidos.
Obviamente, como en otros casos similares, la popularidad de la novela ligera acabó en 2017 dando lugar a dos adaptaciones al manga. La primera de ellas, Kusuriya no Hitorigoto, comenzó su publicación en las páginas de la revista Monthly Big Gangan de Square Enix. Esta obra la escribe la autora de la novela junto a Itsuki Nanao con ilustraciones de Nekokurage, y cuenta con 12 volúmenes. Por otro lado, la segunda adaptación, titulada Mao Mao no Kōkyū Nazotoki Techō, se publica en la revista Monthly Sunday Gene-X de Shogakukan. Natsu Hyūga escribió este manga con ilustraciones de Minoji Kurata, y consta por el momento de 17 volúmenes. Ambos mangas recogen la historia de las novelas ligeras con pequeños cambios en la narración, así como el foco de la historia.
Finalmente, a principios de año, TOHO animation anunció la adaptación animada de esta obra. Norihiro Naganuma (The Ancient Magus’ Bride) dirige y guioniza este anime para TOHO animation y OLM. Mientras tanto, Akinori Fudesaka es el asistente del director y Yukiko Nakatani (Go! Princess Precure, Tropical-Rouge! Precure) se encarga del diseño de personajes. Daisuke Imai está a cargo de la edición mientras que Shōji Hata es el director de sonido. Satoru Kousaki (Vivy -Fluorite Eye’s Song-), Kevin Penkin (Made in Abyss) y Arisa Okehazama (Onii-chan wa Oshimai!) componen la banda sonora del anime.
Por supuesto, todas estas obras no explican la popularidad de Los diarios de la boticaria. Tampoco dan pistas de cómo la adaptación animada de esta obra va a competir para ser el anime más popular del año frente a obras como Oshi no ko o Frieren. Pero afortunadamente, la pequeña MaoMao nos ayuda a desentrañar estos misterios.
Misterios en el palacio imperial
Decir que últimamente hemos tenido algunas obras basadas en la china imperial es quedarse corto. Desde Kingdom, Koukyuu no Karasu, Grandmaster of Demonic Cultivation…, cada obra explora esa ambientación, ya sea desde un punto de vista histórico, como Kingdom, o fantástico, como Grandmaster of Demonic Cultivation. La estética y las intrigas de palacio son elementos que han inspirado a decenas de autores durante los últimos años, incluyendo como no a Natsu Hyūga con Los diarios de la boticaria.
En este caso, se narra las aventuras de la joven MaoMao, una humilde trabajadora del distrito rojo, que se verá forzada a trabajar como criada en el palacio imperial. Con el objetivo de mantener un perfil bajo su vida, cambiará cuando de forma anónima use sus conocimientos de hierbas medicinales para salvar la vida del hijo del emperador. Esta acción atraerá la atención de Jinshi, un joven y atractivo eunuco, y trastoca sus planes de llevar una vida tranquila en el palacio.
Bajo este planteamiento se encuentra una interesante serie de misterios e investigación en la época imperial. Los casos que tendrá que resolver MaoMao van desde investigar una extraña enfermedad causada por un maquillaje, a la muerte del anterior emperador o una mujer sospechosa en el distrito rojo.
Cada caso siempre tiene una explicación real y con motivaciones claras, a fin de cuentas, la serie se ambienta en un país ficticio basado en la China imperial. Además, en general los misterios son realistas y muy variados, alejándose de casos estrafalarios o imposibles de otras series de detectives o misterio. Los misterios además tocan temáticas adultas, sin llegar a ser escabrosos, que pocas veces vemos en otras obras del género: prostitución, abortos, fabricación de afrodisiacos…
El eunuco y la boticaria detective
Todos estos misterios van de la mano de una ambientación diferente a otras obras del género. Esta ambientación no solo es decorativa, sino que es parte indispensable de la trama. En cada capítulo, MaoMao tiene que navegar las restricciones de un mundo donde ser una mujer cortesana es poco menos que ser un cero a la izquierda. A esto se le une las intrigas casi diarias que hay dentro y fuera del palacio de cristal: peleas de poder entre las concubinas reales, celos entre las sirvientas, amores prohibidos entre miembros del palacio…
Para sortear todos estos obstáculos, MaoMao tendrá que usar sus amplios conocimientos en medicinas y venenos. A esto se le suma la capacidad de leer y escribir, algo raro para la época, y cierto sentido común para navegar en el palacio imperial. Desgraciadamente, para MaoMao, y afortunadamente para los lectores, su obsesión insana por los venenos le pondrá en más de una situación comprometida y a merced de Jinshi.
No se puede hablar de Los diarios de la boticaria sin mencionar a Jinshi y su relación con MaoMao. Si bien al principio de la obra Jinshi trata a MaoMao como su juguete, gracias en parte a la fascinación casi cómica de la protagonista por los venenos, poco a poco su relación se va haciendo más fuerte. Esta relación va cambiando de diversión, afecto, compañerismo o frustración en cada capítulo. Todo esto se ve acrecentado por la falta casi total de sentido común que tiene MaoMao en algunas situaciones cuando se ven envueltos en venenos o medicinas.
Por supuesto, la serie no sería excelente si solo se compusiera de capítulos inconexos. Afortunadamente, esta aparente falta de relación entre capítulos es realmente la fundación de una base para crear un mundo con personajes interesantes con diferentes motivaciones y misterios complejos. Estos misterios van desde el pasado de Jinshi, a la relación de las diferentes concubinas entre sí. Al no abusar de un repertorio de personajes muy amplio, la obra consigue dotarlos de profundidad y de una personalidad compleja que da a pie a unos trasfondos y secretos interesantes.
Eligiendo el mejor veneno
Para acabar falta una duda por resolver, ¿qué versión es la mejor para disfrutar de esta serie? Por un lado, la adaptación al manga que traerá ECC Ediciones es un buen punto de partida para disfrutar de las aventuras de MaoMao. No solo es el más fiel de los dos mangas al material original, sino también el que mejor dibujó tiene. Las ilustraciones de Nekokurage son una delicia y cada cara de MaoMao merece ser enmarcada.
Por otro lado, los primeros capítulos del anime muestran que OLM y TOHO han puesto toda la carne en el asador en esta adaptación. Desde el diseño de personajes a la banda sonora, compuesta parcialmente por Kevin Penkin (Made in Abyss), son dignas de una producción impresionante.
Cualquiera de las dos adaptaciones es un excelente punto de partida para adentrarse en el peligroso, pero intrigante mundo de Los diarios de la boticaria.
Facebook
Twitter
Pinterest
Instagram
YouTube
RSS