Hace pocas semanas se estrenó en cines el largometraje The Deer King, que aterrizó en España de la mano de Selecta Visión.
El Rey Ciervo (The Deer King) es el debut como director de Masashi Ando, un hombre con un gran currículum a destacar. Tras trabajar en títulos mayúsculos como Your Name, El viaje de Chihiro o La princesa Mononoke, su ópera prima nos lleva a un mundo a punto de ser devastado por una ancestral epidemia, en una adaptación de la serie de novelas de Nahoko Uehashi. Dividido entre dos regiones tan diferentes tanto en ideología como en sociedad, un antiguo soldado y una niña huérfana serán la clave para resolver esta crisis, las piezas clave de un gigantesco tablero de ajedrez.
Su distribución por las salas de exposición fue amplia, llegando a estar presente en 108 cines y alcanzando un muy honorable decimoctavo puesto en taquilla de películas más vistas en su primera semana, con más de 10.000€ de recaudación. El film llega a nuestras pantallas tras un muy accidentado periplo internacional, marcado por los problemas derivados de la pandemia de covid-19.
Ramen Para Dos tuvo el placer de poder hacer algunas preguntas al director, que fue tan amable de dedicarnos unos instantes de su apretada agenda para contestarlas y poder hablar con sus fans españoles.
Ramen Para Dos: Usted debuta en The Deer King como director, ¿Cómo ha sido el pase de un puesto como director de animación a dirigir un largometraje? Y, ¿cuáles han sido las principales dificultades a la hora de afrontar este cargo?
Masashi Ando: Nunca imaginé que acabaría dirigiendo la película, ya que me contrataron para el puesto de una manera un tanto atípica. Si no se hubiera dado toda una serie de circunstancias, creo que jamás habría llegado a trabajar como director, por lo que en cierto modo podría considerarse obra del destino. El aspecto más complejo del proyecto, aunque pueda sonar un poco repetitivo, fue trabajar como director de animación. Hay aspectos en los que la labor del director de animación coincide con la labor del director del filme, pero la distancia con la que observan la obra es muy distinta. Me pareció muy difícil cambiar de una perspectiva a otra de manera constante.
RP2: Hablemos sobre el argumento de la película; La dualidad de las dos poblaciones es muy evidente, sobre todo en términos de creencias, pero el elemento fantástico acaba resultando fundamental para contar la historia. ¿Cómo creen que esto afecta a la hora de adaptar una historia en la que también entran en juego elementos más reales, como guerras o epidemias?
M.A: La relación entre los dos pueblos que protagonizan la historia está cargada de matices muy complejos. El uno ejerce su poder sobre el otro, pero las instituciones del reino vasallo siguen gozando de cierta soberanía, al menos sobre el papel, lo que hace que también la clase gobernante esté llena de sutilezas. Entiendo que este tipo de detalles sean difíciles de captar con un solo visionado, por lo que procuramos que las diferencias más evidentes entre ambos pueblos, sus atuendos y su cultura, contrasten de manera evidente. Cuando comprendes las complejidades de la relación entre ambos bandos, también aprecias las emociones y las motivaciones ocultas, a veces muy disimuladas, tras las acciones y palabras de sus gobiernos.
«Nadie se esperaba que la realidad pudiera solaparse tanto con la ambientación de la película»
RP2: Precisamente, la película muestra estas dos temáticas que, tristemente, son muy de actualidad: una epidemia y una guerra. ¿Creen que los espectadores reaccionarán ante estas muestras? ¿Cómo creen que se sentirán? ¿Qué les gustaría que sintieran? ¿De qué deberían tomar conciencia?
M.A: Nadie se esperaba que la realidad pudiera solaparse tanto con la ambientación de la película, pero no por ello debería considerarse una mera coincidencia. Independientemente de la época y el lugar, los intereses y la ambición están presentes en los grandes desastres que afligen al ser humano y que lo dejan perplejo ante lo que sucede a su alrededor. Las personas de mejor corazón siempre son las que acaban sufriendo. Todos somos muy conscientes de que es complicado dar con una solución sencilla para estos problemas en la vida real, pero precisamente por ello deberíamos plantearnos cómo queremos vivir en un contexto en el que reflexionamos y luchamos por seguir adelante. Me gustaría que la película ofreciera una ocasión para pensar acerca de las elecciones y las acciones que podríamos emprender para convivir con nuestros seres queridos en un mundo que mejore la realidad presente.
RP2: The Deer King es también un canto a la naturaleza, tanto por escenarios como por animales. ¿Cómo consiguen llevar todo ese mundo limpio y verde a la gran pantalla sin que se pierda ni un solo detalle?
M.A: Las novelas en las que se basa la película relatan una historia larga y compleja, por lo que condensar ese inmenso volumen de información en una sola película se convirtió en un auténtico quebradero de cabeza. Sigo sin estar seguro de que lo hayamos hecho de la manera correcta, pero hemos intentado que los personajes queden representados de la manera más franca posible, sin que por ello la manera de contar la historia brinde su completo apoyo a ninguno de ellos. La intención de la película es exponer las grandes causas y las ideologías que defiende cada bando concediéndoles el mismo peso a todas las posturas. Fue una decisión voluntaria, puesto que así conseguiríamos que los personajes despertaran la simpatía de los espectadores de un modo más natural y fueran ellos quienes evaluaran los distintos puntos de vista. Por supuesto, me gustaría que los personajes con los que sintieran una mayor afinidad fueran Van y Hohsalle.
RP2: ¿Podemos esperar futuros proyectos con ambos personajes a la cabeza?
M.A: Siguiendo con la pregunta anterior, dibujar cuadrúpedos a mano es cada vez más complicado para los animadores. Sobre todo, cuando su representación carece de rasgos antropomorfos y busca un efecto realista. La raíz de la palabra animación es la misma que presenta el término animismo, por lo que, hasta cierto punto, la labor etimológica de nuestro trabajo incluye la representación de un mundo natural cargado de vida. Incluso si la finalidad principal no es exaltarlo, sí que creo que la animación debe confrontarnos de manera abierta y sincera con el resto de las criaturas que habitan dicha naturaleza. No importa que sean seres humanos, animales o criaturas de ficción, siempre deberíamos adoptar una misma actitud a la hora de representarlos.
RP2: The Deer King se estrenará en la gran pantalla española el próximo 20 de mayo, ¿os gustaría dedicarle unas palabras a los lectores españoles que están esperando la película?
M.A: El rey ciervo cuenta la historia de un padre y la niña que se convierte en su hija adoptiva, las dos únicas personas que han desarrollado los anticuerpos necesarios para hacer frente a una misteriosa plaga que estalla en medio del conflicto entre dos pueblos. Rodeados de intrigas políticas que pretenden convertirlos en simples marionetas de una causa mayor, buscan el modo de seguir juntos y llevar una vida en común. Por desgracia se ven arrastrados a una batalla de intereses cada vez más compleja, puesto que se convierten asimismo en el objetivo de un joven médico que intenta encontrar una cura para la enfermedad y de los dirigentes que han decidido emplear la epidemia como un modo de devolver la libertad a un pueblo oprimido.
Estoy deseando que veáis esta película para saber qué habéis pensado y sentido al contemplar la historia que se desarrolla sobre este contexto tan complejo. También tengo muchas ganas de conocer vuestras reacciones y respuestas al mirar alrededor y plantearos qué podemos hacer ante la situación que nos rodea. Comprobaréis que la película contiene algunas escenas con mucho que decir al respecto, por lo que me gustaría que lo conservarais en la memoria, que volváis a pensar en lo que implica al salir del cine y regreséis a casa con todo ello. Ojalá algún día todas esas palabras resuenen en la mente de la gente que ha tenido ocasión de disfrutar de El rey ciervo.
Facebook
Twitter
Pinterest
Instagram
YouTube
RSS