¿Cuántas veces nos quejamos al día de cosas irrelevantes? Es cierto que, si analizamos esta pregunta, nos encontraremos con respuestas como: el repartidor aún no me ha traido mis mangas; me han retrasado el lanzamiento de un videojuego; no entiendo por qué este u otro DLC es de pago… Pero si nos paramos a pensar cuáles son las cosas importantes de la vida, nos daremos cuenta de que ni una queja es por cosas fundamentales, al menos desde mi perspectiva personal.
© 2020 Seiko Tanabe/KADOKAWA/Josee Project
Esta película me ha hecho reflexionar sobre esta pregunta, me ha llevado a darme cuenta de que puede que las cosas que yo considero importantes, realmente no lo sean. Nuestra protagonista está en silla de ruedas y día a día se tiene que enfrentar a un mundo hostil, un mundo donde las barreras arquitectónicas están por doquier. Pero doy un paso más y quiero reflexionar sobre el espíritu de sacrificio y de lucha por querer seguir adelante pese a todo, pese a los problemas que para ella representan algo tan simple como ser autosuficiente, valerse por sí misma.
¿Damos realmente la importancia que merecen las cosas dia a dia? Puede que durante un tiempo tengamos que ir en silla de ruedas y necesitar a alguien que nos ayude, nos acompañe y nos sostenga cuando todo se vuelve insostenible. Puede que necesitemos replantear qué es y qué no es importante en nuestras vidas, puede que necesitemos a alguien que nos “sostenga”.
Donde todo empezó
Si queremos hablar de Joze to Tora to Sakana Tachi (Josee, el tigre y los peces), hay que empezar por hablar de Seiko Tanabe. Graduada en Literatura Japonesa, ha sido autora de numerosas novelas, algunas de ellas premiadas, y entre todas, está la novela que escribió en 1985 y sobre la que se edifica el título que nos ocupa.
35 años después, Kotaro Tamura dirige la adaptación guionizada por Sayaka Kawamura de Josee, el tigre y los peces, llevándola al noveno puesto de la taquilla japonesa en su primera semana. No podemos olvidarnos del trabajo tan bueno que hace Nao Emoto y Haruko Lizuka a cargo del diseño de personajes, tanto protagonistas como secundarios.
© 2020 Seiko Tanabe/KADOKAWA/Josee Project
Noventa y ocho minutos que parecen diluirse en un suspiro acompañados por la exquisita música de Evan Call, melodías que no apagan la luz de nuestra pareja pero que la arropan en todo momento, perfilando las situaciones importantes de la cinta, ya sean buenas o malas.
Josee y su “sirviente”
Por culpa de una rocambolesca casualidad del destino, nuestro estudiante universitario se cruza con la que se hace llamar Josee, una chica en silla de ruedas desde su infancia. A partir de aquí, sus caminos se entrelazan y Tsuneo descubre qué esconde ese primer encuentro. Entre literatura y dibujos centrados en el mundo marino, la relación de ellos se hace cada vez más intensa, dejando al espectador intuir el final que, dicho sea de paso, es muy redondo. Esta relación no está carente de presión social, amistades enfrentadas, etc. Pero sobre todo, Tsuneo se da cuenta de lo que es vivir postrado a los pies del mundo, y así es capaz de ver a través de sus ojos algo que nos deja muy claro que quiere hacer.
© 2020 Seiko Tanabe/KADOKAWA/Josee Project
Como en todo buen anime que se precie, al final del segundo acto se llega a ese punto de conflicto que se resolverá de una manera sorprendente, llevando a un desenlace que pese a ser previsible, como ya he dicho anteriormente, te deja con un buen sabor de boca, que es lo que todos queremos.
Pero ojo, que pese a todo esto que he dicho, los personajes tienen sus personalidades muy marcadas y las defienden sin llegar a ser extremistas.
La sirena y las alas brillantes
Una de las cosas que sorprende de esta película es la estética elegida para contar la historia. Han decidido dejar en segundo plano el dibujo para centrarse en el mensaje, en la historia de superación de ellos dos. El color parece acuarela y en algunos momentos los trazos de los personajes se difuminan o pierden definición.
Esto hace que la película sea suave, casi da la sensación de terciopelo, sin trazos duros que lleven a sensaciones equivocadas de dolor o sufrimiento, que lo hay, pero prefieren usar técnicas de colores fríos o apagados para ellos, apoyándose mucho en la climatología.
La banda sonora es exquisita, hasta llega a ser un tercer protagonista de la historia, ya que queda muy lejos del típico hilo musical de relleno. Detalles como la música acuática que se siente en varios momentos, apoyan todas las escenas que tienen como referencia el mar, siendo necesario destacarlas, ya que este es importante en la historia.
© 2020 Seiko Tanabe/KADOKAWA/Josee Project
Un punto más en el que quiero hacer hincapié es el excelente doblaje de la película. Este se adapta de una manera exquisita al rol de cada personaje protagonista, destacando la voz de Josee (Clara Schwarze). Esta vez no tenemos la típica y consabida voz femenina aniñada que solemos escuchar en los animes, y ya que la protagonista cuenta con 24 primaveras, le viene muy bien un tono más adulto de interpretación. Por hablar de algunos nombres propios, destacamos a Masumi Mutsuda poniendo voz a Tsuneo, Greta Ruiz en el papel de Mai Ninomiya, y María Luisa Solá como Chizu Yamamura.
¿Quién es Kotaro Tamura?
Director y productor de animación, destaca por sus trabajos en Blue Exorcist, Noragami y Sword Art Online, además de ayudar en la creación de la película Wolf Children. Pero realmente, ¿quién es Kotaro Tamura?
Este señor nació un 26 de septiembre de 1980 en Fukuoka, Japón (dónde si no). Su trayectoria hasta llegar a director ha pasado por “director de segunda unidad”, es decir, “asistente de dirección”.
© 2020 Seiko Tanabe/KADOKAWA/Josee Project
Ha dirigido algunos episodios de Michiko to Hatchin (1), Negima!? (5), y así podríamos seguir hasta aburrir al que esté leyendo esta reseña. En fin, un tipo que sabe lo que hace, y lo demuestra en esta película.
La edición
Selecta Visión lo vuelve a hacer. En su edición coleccionista nos encontramos con la película en Blu-ray, un libro de 72 páginas, el cuento de La Sirena y las alas brillantes, su banda sonora en cd y un mapa de Osaka.
El libro incluye entrevista con el equipo de actores y actrices que ponen su voz a los protagonistas, así como el equipo técnico.
© 2020 Seiko Tanabe/KADOKAWA/Josee Project
Y ahora doy mi opinión sobre la edición: pero qué bien cuida sus ediciones especiales Selecta Visión. En serio, saben que quien compra estas ediciones es porque quiere tener algo más, un plus que atesore en su estantería. En este caso, el detalle de incluir el libro infantil que dibuja la protagonista me parece un detalle exquisito.
Tanto el diseño del “packaging” como los contenidos son detalles mimados para que todo funcione. De la calidad del BD no hablo porque caería en la redundancia. En mi caso, la he disfrutado a 1080p en BD con audio en DTS-HD. No sé, es que tienen muy claro a quién apuntan estas ediciones. Ediciones que las abres y corres a por tus guantes de vinilo porque no quieres una sola huella, quieres que siga inmaculada. Sigue así, Selecta.
Cómo me ha gustado esta película
Empecé tarde a verla, sin muchas miras, ya que fue un “quiero verla a ver qué tal”, y leñe, descubro un reto de superación de alguien con alguien, cada uno con sus demonios, pero que te llevan a valorar la vida en sí. Un metraje justo, correcto, bien maquetado y que compartí con mi pareja y unas palomitas. Un dibujo tosco pero práctico que se centra en lo que importa, el mensaje.
Habla del mar y no puedo tener una visión objetiva, ya que todo lo que tenga que ver con el gran azul me puede. Algo así me pasó con “Lu over the wall”, pero eso es otra historia que será contada en otro momento.
Resumiendo: te encariñas de Josee, disfrutas con su “sirviente” y lloras cuando las cosas no salen bien. Un “hay que verla” porque merece que le dediques un ratito en tu vida esta joya.
Lo Mejor:
- La historia que te plantea.
- La relación de los protagonistas.
Lo Peor:
- Josee tiene muchas lagunas en su personaje, hay algunas partes en las que la historia no ahonda y algunas que suceden porque sí, sin explicar por qué ocurren o adonde llevan ciertas decisiones.
Josee, el tigre y los peces
Estudio: Bones
Año: 2020
Tipo: Película animación
Duración: 1h 38 min
Facebook
Twitter
Pinterest
Instagram
YouTube
RSS