
No hace mucho, que una editorial más o menos importante del sector del manga en España, tuviera entre sus lanzamientos algún manga realizado por autores españoles era noticia. No estábamos acostumbrados, todo el mundo hablaba de ello y eran habituales los debates sobre el manga español si o no, que si eso no era manga por que estaba hecho en Japón, etc…
Tampoco estábamos acostumbrados a ver editoriales que vivieran prácticamente de la edición de manga hecho en España. Todo esto era muy raro hará cosa de 3 o 4 años. Cualquier hecho relacionado con el manga hecho en España era noticia. Eso, afortunadamente, ha cambiado.
Ha cambiado, por que ya no vemos como raro, que EDT, antes Glénat, saque de dos a cuatro títulos de estilo manga hecho por autores españoles en un Salón del Manga o del Cómic. Algo que muchos gurús vaticinaron como suicidio editorial. Tampoco es extraño ver como editoriales como Nowevolution o Ediciones Babylon sigan apoyando al autor patrio anunciando más y más lanzamientos, continuaciones o nuevas obras cada año. ¡Y en momento de crisis oiga!
Y es que aún vemos cada vez menos raro, que los autores mismos den el paso y se lancen a la autoedición, como es el caso de Jesulink con su 5 Elementos o la más reciente Kamapon y su Midnight Hunters.
Ya no es raro que en España se edite manga español, y menos aún que el aficionado consuma este tipo de publicaciones. No, ya no es raro, ni noticia. Cada vez es más habitual.
Todo esto es un logro, una medalla, un galardón que se deben colgar todos y cada uno de los que lo han conseguido. Desde los autores, hasta los editores que han confiado en ellos, pasando por los libreros y como no los lectores.
Por que señores, seamos claros, se ha demostrado que hay mercado para el manga hecho en España. Hay autores de calidad, editores que apuestan por el producto español y lectores que demandan este tipo de producto. Algo que hace años podía ser algo utópico.
¿El futuro? Nadie lo sabe a ciencia cierta. Lo principal que la cosa no decaiga, que sigan saliendo obras hechas aquí de manera gradual. Pero el futuro está lleno de posibilidades. Desde que más editoriales importantes apuesten por manga español, hasta que alguno de estos títulos cruce nuestras fronteras. No necesariamente hacia Japón, por el camino hay mercados también muy interesantes del que también hemos importado manga no japonés, como Estados Unidos o Francia. ¿Quién sabe? Lo único que tengo claro, es que parece que el primer obstáculo se ha superado, y que ahora, según creo, ya no es tan raro ver manga hecho en España entre las novedades de un Salón del Manga de Barcelona.
Nos vemos en Twitter @Batto_RP2
Dante Mifune
30/09/2012 a 08:33
No veo el que a estos cómics se les llame manga, no por el hecho de no estar hechos en Japón, sino por el hecho de que como "manga" les falta algo, y donde yo veo esa carencia es en el dibujo, no porque esté mal, que ciertamente es muy bueno, sino por el hecho que a pesar de ser el mismo estilo de dibujo es muy fácil diferenciar una obra nipona de una española y decir cuál es cuál por las ilustraciones.
Así solamente veo unos dibujos sin identidad propia, que intentan emular el estilo japonés fracasando estrepitosamente.
Soy más partidario de que busquen su propia identidad a través de un dibujo propio que vaya más allá de una desafortunada imitación. Siempre hay cosas que se pueden tomar como referencia, pero hasta que no dejen de hacer "copias" con otras historias no les auguro ningún éxito, ya que al fin y al cabo la gente casi siempre preferirá el original a la imitación o inspiración. Si tuviesen algo nuevo o distinto que ofrecer otro gallo cantaría…
Santiago Bobillo
30/09/2012 a 08:45
Muy interesante el artículo; confiemos en que esta situación no haga sino mejorar, puesto que tenemos aquí, en España, autores de mucha calidad.
Sakuya
30/09/2012 a 08:54
Pues no hace mucho lei por este blog que a EDT no le llegaba los ingresos generados por este tipo de publicacion ni para cubrir los gastos del mismo, pero vamos, los consumidores de este tipo de publicacion no creo que sean muchos y a mi personalmente no me atrae ni el estilo de dibujo porque si al menos me atrajera el dibujo aun siendo la historia una mierda puede que hasta al menos le diera una oportunidad al tomo 1, pero adquirir algo que no me llama ni si quiera un poco de manera visual y a precios de obra importada (8 pavarrios del ala). No dudo de que tengan su grupo de aficionados pero no puede ni por asomo competir con otras obras.
Sakuya
30/09/2012 a 09:02
añado porque se me habia olvidado poner esto y es un apunte a algo escrito en el articulo:
"ya no es tan raro ver manga hecho en España entre las novedades de un Salón del Manga de Barcelona." teniendo en cuenta que eventos como japans weekends y demas cosas estas en un 99% pagadas por patrocinios y despues de ver el intento descarado de promocion del expomanga 2012 de Madrid de obras de origen español (cartel cuya composicion personalmente me parece horrible, muy muy cargada y exceso de color), lo raro seria que el proximo cartel del salon del manga no este lleno de publicidad para intentar colarnos estas obras, que por una parte me parece licito que lo hagan, pero vamos al igual que considero que cualquier cosa relacionada con corea no tiene cabida en algo relacionado con Japon, esto tampoco creo que tenga cabida.
hurr durr durr
30/09/2012 a 09:13
Sinceramente, pongo en duda que estos comics de dibujo manga vendan poco mas que Gintama
Kite Sakurai
30/09/2012 a 10:01
Veo que las opiniones empiezan a mejorar en comparacion con las antiguas entradas, me alegro. 🙂
Mai Chan
30/09/2012 a 10:05
Dudo mucho que sean manga si ni siquiera estan en el sentido de lectura del manga. Solo lo estaba Himawari y es al que menos publicidad he visto darle.
Por el resto, el articulo medio bien.
P.D: En su dia ya publicaron a las Kosen en Ivrea, y sin embargo yo no vi que hubiese esa aceptacion. No veo que haya hueco para el manga español en España, lo que veo es que lo parece porque lo vende una editorial importante en el pais. Si no, hace ya años que NowEvolution y Babylon serian la polla y esta entrada habria tardado mucho menos en publicarse.
AtahoneroPepinero
30/09/2012 a 10:09
@Danta: Pues no. Precisamente si hay algo por lo que no se le puede llamar manga es por su origen ibérico, no por el hecho de que imite mejor o peor el estilo de dibujo oriental (otra cosa en la que es malo meterse, ya que el "estilo manga", como dibujo, no existe. Hay miles de autores con multitud de estilos, y no todos ellos tienen que tener personajes con pelos alborotados y ojos agigantados). Lo que pueden imitar mejor o peor es la forma de contar las historias que tiene el manga. De toda esta línea, para mí Dos Espadas es la única por la que habría que marcar un patrón a seguir. La única de todas las que he leído que de verdad refleja el estilo de historia del manga que quiere adaptar el tebeo ibérico. En este caso, el shônen manga.
Juan Pedro Chiesa
30/09/2012 a 10:24
Bueno,yo diré que el manga es muy distinto. No es igual Mazinger Z que Naruto. Tampoco lo es Death Note y Fairy Tail,¿no?Pues con el manga español pasa igual,obviamente no es igual a los dibujantes japoneses,al igual que,entre ellos,tampoco lo son.
En fin,excelente articulo,y espero que sigan así,con esa calidad que tanto me gusta,un saludo ^^.
Kôsen (Au + Di)
30/09/2012 a 10:29
Los portales de noticias y blogs también habéis contribuido muchísimo a normalizar el producto nacional. 😉 Como en todas las minorías, cuando se empieza a sacar a la luz, hablar de ello y suscitar debate, indica un avance importante.
A los que insisten en que "copian para hacerlo pasar como…" parece que olvidan que en la infancia y adolescencia todos empezamos copiando uno u otro estilo, con el tiempo, práctica e influencias se mezcla y consolida, pero es absurdo decirle a alguien que deje de parecerse a X para parecerse a Y. Cada cual tiene su ritmo y sus gustos. No es una cuestión de querer engañar a nadie. Pacheco dibuja americano porque le molaba, Guarnido se gestó en Disney, Ibáñez copiaba a Spirou. Todos tienen un estilo reconocible al que no hubieran llegado si no hubieran imitado a sus ídolos.
Si se hablara de autores que saltan del americano o europeo al manga sólo por moda o por oportunidad de publicar, entendería el comentario pero, en cuanto intentas moverte por el mundo editorial, ves que este "estilo" es un handicap. Hablando con editores extranjeros, es común escuchar que les gusta tu trabajo, pero no tiene cabida en ese momento en su sector editorial. Si preguntas a cualquier autor que lleve algún tiempo moviéndose, te dirá que de momento las oportunidades para los influenciados por el manga son muy precarias, escasas y contadas.
Que haya tantos compañeros que se esfuerzan de la misma forma por salir adelante y por dibujar lo que les gusta pese a todos los obstáculos, me llena de orgullo y deseo de contribuir a su desarrollo.
En España vender más de 800 ejemplares de algo ya es un logro. Cada Gaijin vende alrededor de 1500, suficiente para cubrir gastos y permitir su continuidad. EDT no vive de ello, pero tampoco pierde, y como le mola hacer cantera, así ya les va bien. Que la cosa podría ir a peor, por supuesto, pero como dices en el artículo, siempre nos quedará la autoedición, que es un medio igual de loable. Lo importante es no rendirse nunca, seguir creando y luchar por lograr los objetivos. 🙂
Nayuki
30/09/2012 a 10:38
Yo creo que con estilo manga quieren decir que son inspirados (ojo, no copiados) en el estilo de Japón si como decís no existe el estilo manga ¿entonces como se denomina la forma en la que dibujan los mangakas japoneses? yo apoyo a estas obras. Si perdiesen dinero publicándolas, no las publicarían, las editoriales no son hermanitas de la caridad. Y por ultimo creo que la forma de explicarme es usar una frase que me dijo una vez mi hermana "En España solo vivimos la fama" ¿que significa eso? pues que en España solo publicaron One Piece cuando empezó a venderse como churros en Japón, sin embargo antes que One Piece Oda había dibujado otro manga (Wanted) y este no empezó a venderse en España nada mas salir ¿por que? Porque no era famoso, era un comic normalito, pero ahora que todos sabemos quien es eiichiro Oda y nos traen ese manga para que lo compremos. Otro ejemplo es Matsuri Hino ¿Acaso habrían publicado aquí Merupuri y Wanted si ella no hubiese triunfado con "El caballero vampiro"? Pues lo mismo que en Japón, aquí es normal que los primeros comic que salgan sean de los normalitos, del montón. ¿Es que acaso creéis que lo primero que salga de aquí será un superventas mejor que Gintama, One piece o D Gray man? Si así lo creéis muy inocentes sois
AtahoneroPepinero
30/09/2012 a 10:55
@Nayuki: Que alguién me corrija si me equivoco, pero aunque no te falte cierta razón, lo que estás diciendo es una tontería. En Japón, el tomo recopilatorio de Wanted! también se publicó después de la serialización de One Piece xD
Bibliotecario
30/09/2012 a 11:19
Creo que es un articulo excesivamente optimista. Las editoriales no pueden sobrevivir con estos mangas aperiodicos, ni los autores con lo que les pagan por ellos.
Es mucho mas facil, que consigan ganarse la vida en Francia que aqui.
Tonk82
30/09/2012 a 11:27
Esto no es ramen, es sopa de fideos.
Yago Rosa Fernández
30/09/2012 a 11:34
Me prometí a mí mismo comentar en este tema lo menos posible, pero este artículo peca de un optimismo demasiado alto.
Cierto que hay más obras de estilo manga hechos por españoles, pero decir que la cosa va bien no lo diría tanto. hay más oferta, sí, también algo más de demanda, pero no lo suficiente, pues el mayor defecto de este país es que no hay apenas mercado de cómic en general, de manga ya ni hablamos
Aún nos faltan saber cifras oficiales de venta de todas las obras, digo las que den los editores, no rumores que salen, pues Joan ha dicho que no consiguen las ventas que esperan y esta línea se ve mucho en la segunda mano. Como bien decían, las Kosen ya publicaban con Ivrea hace tiempo, y Nowe y Babylon llevan publicando este género un buen tiempo antes de Gaijin. Lo que pasa es que a estos se les hace mucha promoción por ser de la editorial que es, una de las más importantes a la hora de editar comics. Que es importante, sí, pero ni de lejos se pueden llevar el trofeo por hacerlo primero
Además, cabe informar que un manga español sí ha cruzado fronteras, precisamente Mala Estrella de Henar Torinos, con lo que a la larga la salida es conseguir licenciar estas obras fuera.
Por cierto, por fin un artículo de opinión medianamente fundamentado, a ver si seguimos así
ShiroiKitsune
30/09/2012 a 11:39
Hay muchos estilos de dibujo y de narracion en el comic. decir que un dibujante español imita el estilo japones me parece una chorrada, ¿ que pasa que solo pueden dibujar manga los japoneses? Yo creo que el manga es solo un estilo de narración para el comic. No me parece bien, y ademas me parece enrevesado, considerar que algo manga ya ha de ser japonés. Ademas creo que se ha de tener la mente abierta, y no considerar ya malo un comic por ser español sin haberlo leido. Aunque con todo el respeto, algunas obras de Gaijin me parecen de una calidad sobretodo en lo que a la historia se refiere, bastante baja. Creo que gran parte de la culpa la tiene el hecho de ser historias muy cortas. Pero es que ademas considero que a algunas les falta originalidad, estoy seguro que se guardan cosas mejores, deberian mojarse más.
Para bibliotecario, no considero el articulo optimista, en nigun momento dice que aquello que tu niegas sea posible, pero si hace incapié en el hechode que las cosas han cambiado bastante, y esperemos que siga mejorando, a ver si cuando se vaya la crisis…
^-^Lidia-Chan^-^
30/09/2012 a 11:43
parece ser que los propios españoles no se toman muy bien , los mangas creados por españoles, pero he de decir que hasta algunos mangakas españoles dibujan mejor que los propios japoneses. por mi parte apoyo el manga español, ya que soy de la misma "raza".
ShiroiKitsune
30/09/2012 a 11:43
Antes escribí de las obras de Gaijin, no lo revisé bien, lo que he dicho de ellos lo puedo aplicar muchos otros manga españoles.
AtahoneroPepinero
30/09/2012 a 11:52
¿"Mangakas españoles"? LOL Lo que hay que leer xD
batto
30/09/2012 a 12:05
A ver, en ningun momento he dicho que esto sea la repanocha y vendan montones… simplemente que YA NO ES NOTICIA que salgan a la venta mangas hechos aquí. (sean gaijin, concurso norma, babylon, nowe… o autoedicion) PUNTO. 😉
Sakuya
30/09/2012 a 12:06
@^-^Lidia-Chan^-^ que seas español no significa que debas apoyar o gustar todo lo que salga de españa,yo no soporto a Fernando Alonso y cada vez que pierde me pongo mas contento que nadie, lo mismo pasa con Nadal y algun que otro que tambien es español o equipos españoles en competiciones europeas. A mi si me llamara la atencion lo compraria, pero ni me entre por los ojos y me da la impresion de haber leido esto ya anteriormente y con la economia como esta no me puedo arriesgar a gastarme 8€ en algo que no me llama a primera vista, lo que pasa es que ahora este tipo de comics nos lo van a intentar meter con calzador como sea posible ya sea o regalandolos con los chocapic o a base de publicidad a mansalva.
Santiago Bobillo
30/09/2012 a 12:14
@Yago Rosa Fernández: respecto a las cifras de las ventas, las han dado la chicas de Studio Kosen, precisamente en el comentario undécimo de esta entrada.
AtahoneroPepinero
30/09/2012 a 12:15
A mí lo que me toca las narices es que usen el "gaijin manga" como etiqueta comercial, cómo pasó con Sleepers xD
Narielita
30/09/2012 a 12:38
Vamos a ver, el principal problema que tiene el iberomanga es el precio: está al nivel de las importaciones y eso es caro, en eso sí estoy con vosotros; pero no podéis negarme que las comparaciones son estúpidas. Tenemos la maldita manía de comparar las obras españolas con las niponas cuando no tienen nada que ver ¿Cómo vais a comprar el dibujo y la historia de un mangaka nipon que lleva publicando 20 años con unos muchachos que llevan tan solo unos pocos empezando su carrera? Me parece penoso que se haga eso. Tan solo hay que ver, por poner un ejemplo, la mejora brutal que ha tenido Manu López del tomo 1 al tomo 3 de Ataraxia.
En segundo lugar tenemos que reconocer que nosotros mismos hacemos boikot a nuestros productos. Que por ser español no tiene que gustarnos, pero ya vamos con la idea de que va a ser una copia barata sin mirar. Y eso, señores, tampoco es. Pensamos que lo de fuera siempre es mejor, y es obvio que cuando en un país se tiene una tradición del manga/comic/tebeo (como queráis llamarlo) como EEUU o Japón, las obras van a ser de mayor calidad, pero ellos tambien empezaron desde abajo.
Yo estoy de acuerdo con el artículo. Puede que el iberomanga no sea tan popular (por diversas razones) como el importado de Japón, pero también es cierto que las editoriales están dando oportunidades y, si perdieran dinero, no seguirían publicando, como bien dijo Nayuki.
Uther
30/09/2012 a 13:04
A mi me parece absolutamente genial que se publiquen este tipo de obras en España y se de una oportunidad a estos dibujantes, personalmente el manga lo suelo cojer con dos pinzas salvo el "Seinen".
No me parece que sea de mala calidad ni de imitacion, el comic japones tiene unas directrices y unas formas en su dibujo y narracion, y un autor español que sepa adecuar sus propios conceptos a este estilo y lo haga bien, bienvenido sea. Tambien es cierto que esta gente tiene muy poquita experiencia a sus espaldas y darles un apoyo nunca esta de mas.
Narrador
30/09/2012 a 13:07
El articulo da a entender que el mercado ha crecido, que se ha consolidado, que es maduro, todo porque año tras año se editan titulos.
Pero yo pregunto algo: segundas ediciones? terceras ediciones?
Que las editoriales se lancen a probar con productos nuevos no algo original, que los titulos causen furor, algo que todavia está por ver.
sumire
30/09/2012 a 13:08
Yo apoyo a estos dibujantes de comics, pero no por eso me gustan todos los titulos…que por cierto me crispa que se llamen "manga" entiendo que tengan sus influencias, es lo más normal del mundo pero…manga es comic, pero en japones joder, a ver si nos entra en la cabeza ._.
Dragneel D. Natsu
30/09/2012 a 13:37
Aunque el dibujo es más o menos similar al estilo manga standard, más o menos según el autor, lo que falta es narrativa "manga"… De lo poco que he leído español lo único que me parece más o menos con narrativa manga sería Ataraxia, que es muy shonen…
De todos modos, me alegro de que el "manga" español se esté consolidando…
Xiyima
30/09/2012 a 13:47
Apoyo totalmente lo que ha dicho @Sumire, manga es el término que utilizan en Japón para referirse al tebeo y en USA lo llaman cómic. Todo son novelas gráficas a las que se les imprime una serie de características propias, ya no sólo de la individualidad del autor sino también de lo que ha "mamado" en su tierra y fuera de ella. Yo creo que han cometido un error llamando a la línea "manga gaijin" porque induce a pensar que son copias y no tebeos inspirados en… (Un ejemplo hardcore) Es como decir que García Lorca está muy inspirado por la literatura, pongámosle inglesa, y decir que escribe poetry en vez de poesía…
^-^Lidia-Chan^-^
30/09/2012 a 13:56
Que lo apoye no diga que me gustan todos los mangas españoles . Pero en parte se estan esforzando mucho, yo no me he leido todos claro esta pero los que si adquiri, he de decir que si se lo curraron. de todas formas siempre habran nuevos autores, incluyendome, que daremos todo de nosotros 🙂 .^^
^-^Lidia-Chan^-^
30/09/2012 a 13:56
y cada vez mejores.
GENocideFJS
30/09/2012 a 14:02
Desde mi punto de vista estar influido por el manga es bastante normal, aunque hablemos de gente que se ha licenciado en bellas artes a lo mejor los primeros dibujos que hicieron no eran otra cosa que un Goku y un Piccolo. No podemos negar la influencia de algunas series de los 90, y más recientes. Akira fue un bombazo, el trabajo de Otomo en el manga y la impactante película pudo dar alas a algunos dibujantes de la actualidad.
Dragon Ball, Sailor Moon, Capitán Tsubasa, Saint Seiya, tuvieron un éxito considerable como para forjar varias generaciones de dibujantes. Lo que aprendieran más allá de eso es otra cosa, pero el motor, pudo haber sido esas series.
Más que el estilo cuando hablamos de manga buscaría como denominador común una serie de recursos y estos tampoco es que se den en todos los casos. La utilización de tramas y lineas cinéticas, el tiempo y la forma en la que transcurre entre viñetas. Ahí creo que está gran parte del reto de los dibujantes de los que estamos hablando. En una historia que tiene que estar concentrada a lo mejor como mucho en dos tomos no pueden expresarse muchas cosas como a lo mejor sí pueden expresarse en un manga de más de 10 tomos. Tienen que ir más a la carrera, sin poder recrearse en el tiempo. Contar lo mismo en menos espacio.
Danii
30/09/2012 a 14:26
Si empezamos a comparar el manga japonés al español vamos bien… En Japón tienen no se cuantos ayudantes, que si el que hace fondos, el de personajes, el de trama, el que entinta, el que hace el guión… quizás muchos de ellos hacen varias cosas, pero siempre tienen ayudantes, van a marchas forzadas etc. Luego, vale que el precio en España nos lo den como importado, pero hay que pensar una cosa, en Japón sacan mil y un mangas cada mes, capitulos cada semana que antes de ser publicados en tomos se publican en revistas, osea, se venden los mil y un mangas a una enorme cantidad de japoneses que consumen este producto y por lo tanto es todo mucho mas barato porque ganaran igual, aqui se publica una misera comparado con Japon, hay mucho mas trabajo porque los autores se tienen que espavilar mas y con menos ayudas que allí, publicar en España es mucho mas costoso y por eso solo unos pocos son seleccionados para publicarles las historias. El precio es de 8€ porque los autores comen y tienen gastos sabiais? si valieran como en Japón la poca gente que publica no les llegaria nada… asi que encuentro justificable el precio. Sobre la calidad, de copias nada, cada uno tiene un estilo bien diferenciable, yo en mi estanteria tengo mangas de las kosen, bakemono y himawari y tengo que decir que no me arrepiento de la compra y son estilos completamente diferenciables. El problema que veo es que como dije antes los japos tienen mil y un ayudantes y pueden hacer chorrecientos tomos de una serie, en España hay mucho mas trabajo y los autores no tienen mil manos para hacer un capitulo cada semana como hacen allí… y por lo tanto no pueden explicar mas cosas que las que quizás quisieran contar. Una pega, opino que falta manga shonen, asi avarcaria a mas publico, mas inspiracion, mas tomos de una serie para que enganche, problema, lo que he dicho, en España no podemos hacer publicaciones largas, es un trabajo que te ocupa demasiado tiempo, España no es Japón. Yo tengo una historia escrita a mano puramente shonen, 56 paginas + 102 la segunda parte, y en mente una tercera parte, y he empezado a escribir otra que dibujé el inicio para el concurso de norma, me vienen dolores de cabeza pensar que algun dia pueda dibujar tantos tomos de un manga shonen que se ve largo… en España es imposible. Antes de criticar, pensad que no estamos en Japon, se puede hacer manga bueno tambien, pero no podemos compararlo con el de allí. Yo apoyo y apoyaré siempre el manga tanto español como japonés, ya que admiro mucho ese trabajo y me gustaria dedicarme a ello. Oix, me he quedao agusto, espero que no se haya hecho pesado XD
^-^Lidia-Chan^-^
30/09/2012 a 14:38
nosotros dibujamos nuestro manga solos xD al menos yo.. :/
AtahoneroPepinero
30/09/2012 a 14:47
@Danii: LOL "Ayudantes de guión", dice. Vamos, que según tú, el mangaka no hace nada xD
AtahoneroPepinero
30/09/2012 a 14:54
Los ayudantes ayudan con tramas, negros y fondos. Y poco más. El story, los bocetos, la disposición en viñetas, el argumento y el dibujo de personajes es todo cosa del mangaka (que también es aconsejado por un editor). Pero esto no resta sacrificio y falta de esfuerzo a su trabajo. Y los ayudantes no salen precisamente gratis. Los tiene que pagar el autor de su bolsillo (junto con alojamiento, comidas, materiales…). Por no hablar de que pueden ser despedidos en cuanto sus series no gocen del éxito esperado. Ser mangaka no es tan fácil cómo lo pintáis, ni vivir del manga en Japón, tan sencillo.
GENocideFJS
30/09/2012 a 15:02
En Japón además, digo yo, que la competencia tiene que ser más numerosa. Y muchos dibujantes muy buenos que se queden a las puertas de publicar algo para las grandes revistas.
Alariss
30/09/2012 a 16:43
Me parece tan estúpido hacer la comparación.
El encanto que tienen estos cómics es ese toque de dibujo manga mezclado con un estilo más occidental. La calidad de la narrativa va con el autor, no con la nacionalidad de éste. Hay manga realmente malos y horribles.
El estilo visual me parece encantador y muy atractivo, aunque de momento el que más me ha gustado es Dos Espadas precisamente a nivel de historia.
Los que se cierren puertas a sí mismos, ese será su problema.
Sakuya
30/09/2012 a 17:20
Desconozco cual sera la forma de proceder de EDT respecto a la compra directa con autores, pero supongo que no distara mucho de comprar por X dinero una obra con X cantidad de tomos, es decir 10.000 o 20.000€ por una obra de 5 o 6 tomos por poner un numero, es posible que alguna clausla del contrato determine un % del volumen total de ventas de la obra, pero es algo raro y mas con autores sin un nombre que garantize ventas simplemente porque es de dicho autor.
Asi mismo los autores japoneses tienen ayudantes, pero solo te ha faltado decir que tiene un ayudante que le ayuda hasta a ir al baño no vaya a ser que se canse, vamos que han puesto que practicamente lo unico que tiene que hacer es firmar la obra o ni eso ya que seguramente tambien tendra un ayudante que hasta le firme los contratos… los autores sacan ellos su obra junto a unos ayudantes que le ayudan en elementos de la misma, pero el guion y otros elementos del mismo se lo tienen que currar ellos como bien han puesto arriba que parece que esque se dedican a vivir la vida mientras que el resto se lo hacen.
Respecto a la cantidad que venden…. vendes si gusta tu obra, si tu obra no gusta no vendes y eso pasa alli como aqui, no por vender menos tu obra debe de ser mas cara, de hecho es raro que si no vende sigue editandose, esta claro que EDT y demas editoriales españolas no son hermanitas de la caridad y viven de esto y tienen que sacarle la mayor cantidad de beneficio posible a lo que venden, pero no deja de ser un precio descabellado el de 8€ por una obra que nadie conoce y una apuesta muy muy arriesgada que tiene muchas posibilidades de salir mal y como bien se ha puesto por ahi arriba, joan navarro ya dijo que no llegaba en muchas ocasiones ni para cubrir gastos.
Sakuya
30/09/2012 a 17:57
Otra cosa que podrian hacer las editoriales con este tipo de comic no tan extendido entre el aficionado es el ofrecer las primeras 20 paginas para verlas online, de esta forma la gente puede ver si lo que ofrece le atrae y comprarlo, cosa que a gente como yo le podria atraer el adquirir una de estas obras.
Kuroudi (Manu López)
30/09/2012 a 18:15
@Sakuya el mostrar las primeras páginas online es algo que ya se hace. Prácticamente todas las editoriales que publican manga español ofrecen las primeras páginas de sus obras de forma gratuita en sus sitios web.
Sakuya
30/09/2012 a 22:46
Kuroidi acabo de verlo cuando me lo has dicho, para que se vea lo que me interesa en si este tipo de comic que ni me habia puesto a mirar en la web de la editorial xDDD
Danii
30/09/2012 a 23:00
vale, me he expresado mal, que he puesto todo en plan ayudantes.. queria decir que por ejemplo el autor hace los storys y el dibujo final, pero muchas veces tiene el que hace fondos, entintar, tramar y tal. cosa que en españa pues habran dos que colaboran en el manga y ya, quizá alguien que te pinte la portada y quien te edita y aconseja, pero el trabajo mas duro es de el par de autores que hagan el manga, no? En Japon habra mas competencia y lo que quieras, pero entre la cantidad de mangas que salen, el precio reducido por no parar de hacer capitulos semana tras semana y montones de japos te lo compren, tanto en formato revista como en tomo(ya se que no todos todos son semanales pero es un decir).. sigo opinando que en España esta muy muy dificil dedicarse a esto, y a veces se critica por criticar este oficio cuando realmente pueden salir trabajos buenos y no son mejores y con mas tomos por el simple hecho de estar en España y no trabajar de la manera que se trabaja en Japón.
Mad Max
01/10/2012 a 08:01
No me gustaría entrar en el debate de Gaijins y demás vs Mangakas (japoneses).
Cada uno tiene su estilo y si te gusta lo compras y si no, no lo compras.
La única cosa que me pregunto y me preocupa es si realmente 'compensa' a los autores poder vender sus obras en España. si les da para vivir de su trabajo. Creo que este es el debate en sí… Porque ¿de qué nos sirve tener lineas editoriales si sus autores no se pueden ganar la vida con ello? Para sacar pecho y decir qué guays somos que editamos a nuestros autores 'manga'… Creo que no es suficiente.
Este verano estuve en París y vi muchas obras con nombres de origen español (Fernandez (Nacho), Lopez,etc,…), entiendo que son españoles que han tenido que irse a publicar sus obras al mercado francés, porque éste, está a años luz del nuestro…y este sería el debate.
Kôsen (Au + Di)
01/10/2012 a 10:38
Max, para animarse a hacer tebeos en España hay que poner muchos factores en una balanza.
Factor 1, el volúmen de ventas que puedes esperar:
España-> 1500 ejemplares
USA-> 8000 ejemplares
Francia-> 15000 ejemplares
Si contamos que se paga en adelanto de royalties por las ventas de toda la tirada, el pago en españa es absurdo por un trabajo que te lleva el mismo tiempo y esfuerzo publiques donde publiques (Entre 500 y 3000€). Hay excepciones como 5 Elementos, que llegan a vender 15000, pero NI aún así le da para vivir al autor (hemos hablado muchas veces con él, tiene trabajo "normal")
Entonces ¿Por qué hacerlo aquí y no en mercados más potentes?
Factor 2, CRISIS. Desde hace 3 años, los mercados americano y francés se han vuelto más conservadores. Las editoriales fuertes se han atrincherado con estilos más clásicos que le funcionaban, publicando menos volúmen y dando menos sitio a "experimentos" y autores noveles.
Hay editoriales muy pequeñas en Francia que sí licencian mangas patrios, pero ya te vienen con el "te voy a pagar poco, no tengo dinero", así que casi ni merece la pena darles los derechos que quizá más adelante puedas explotar mejor (como pasa con los japos, que en cuanto huelen que aquí tienen pocas ventas, ordenan parar la edición de un título, *ejemGintamaejem*).
Factor 3, work for hire vs. intelectual property.
O también llamado "El que paga, manda". Cuando trabajas para una editorial de fuera, te dejan muy claro que estarás acreditado pero la obra pertenece a la editorial. El nivel de exigencia con los cambios, con el hacerlo a "su" manera es a veces ridículo. Te arriesgas a perder el control sobre tu propia obra (nuestro caso con Daemonium), así que al final te compensa más hacer trabajos de mercenario que ni te van ni te vienen, cobras por página y nada de royalties.
En España se paga y se vende poquísimo, pero por ello el control editorial es mucho más laxo. Cedes derechos de explotación por algunos años, pero no la propiedad intelectual. Y por eso, cuando tienes una historia que sabes que en otros mercados no tiene cabida, o acabaría maltratada, prefieres sacarla aquí por amor al arte, autopublicártela si me apuras. Porque crees, esperas, que al menos te compensará emocionalmente, que será bienvenida por el público. Que luego no siempre es así, véase que la gente prefiere discutir infinitamente si se llama así o se dibuja asá. Y vuelvo al tema de la balanza, siempre sopesando… Dinero/ventas vs oportunidad vs exigencia vs público.
Constant Von Balcke
01/10/2012 a 10:50
¿No sabes quién es Nacho Fernández, de Dragon Fall, Paladines del Horóscopo, Kung-Fu Mousse…? Anonadado me dejas.
La cuestión, o las cuestiones son que el mercado español de cómic -así en general- es ridículo comparado con el francés, o el italiano. Así que dividir entre "manga" y "cómic" no ayuda en nada a la afición. ¿Stan Lee se ha vuelto "japonés" al guionizar Ultimo o Heroman?
Los dibujantes siempre, siempre empiezan copiando a alguien; que sea Ibánez, John Romita o Toriyama es pura anécdota. Pero al cabo de un tiempo, se acaba viendo como tal o cual recurso gráfico no tiene sentido en nuestra cultura y porque es absurdo ser más japonés que un japonés.
Dicho lo dicho: ¿es Ibáñez un autor de "manga español"? Sus personajes tienen los ojos enormes, hay violencia y explosiones a tutiplen…
P.d: ¿iberomanga? ¿algún problema con España, o es que hay algún autor portugués?
José Manuel Palacios
24/10/2012 a 06:31
Se me hace curioso, cuanto menos, que el 99% de los grandes opinadores sobre si el manga editado aquí tiene o no el estilo o esencia japonés ni son japoneses, ni mangakas, ni conocen de primera mano el mercado, industria o estilo de vida de allí. Por el mismo rasero que ellos juzgan, se les puede juzgar.
Pero volviendo al tema que nos ocupa, efectivamente cada vez hay más contenidos de autores autoctónos, algunos con mucha calidad. Como se puede apreciar en los comentarios, parte de su mercado potencial los rechaza de plano sólo por su origen, mientras que otros esgrimen el argumento (muchas veces con razón) de que son historias cortoplacistas y la editoriales no sacan dinero. Claro, con ese mercado tan "receptivo" una editorial no arriesga en una historia a largo plazo y las tiradas y beneficios son pequeños. Es la pescadilla que se muerde la cola.
Dante Mifune
24/10/2012 a 07:02
@José Manuel Palacios
Como ya dije, la mayoría los rechaza no por no estar hechos en japón, lo cual es indiferente, sino por carecer de su esencia. Cualquiera que lea manga y le gusta es por una serie de características que el cómic japonés tiene. Estos cómics de "imitación" no tienen ninguna de esas cosas que hacen grandes o interesantes al menos a los cómics japoneses, no por no ser japoneses, sino por perder esa esencia por el camino.
Como no soy experto no podría decirte qué es exactamente de lo que adolecen, pero yo y probablemente cualquiera que haya leído un par de historietas japonesas podría diferenciar a simple vista 2 ejemplares, uno español y uno japonés.
Mi opinión es que estos cómics son un híbrido entre manga por determinados aspectos y entre cómic americano por otro, creando así un cómic sin identidad propia bastante falto de originalidad y algo vacío. No quita que haya excepciones.
José Manuel Palacios
24/10/2012 a 07:19
Fíjate, que aunque tú mismo reconozcas no ser un experto te permites:
-Juzgar lo que opina la mayoría de los detractores en el primer párrafo.
-Juzgar lo que podría o no podría hacer cualquiera que haya leído un par de historietas en el segundo.
El último párrafo me parece genial. Respeto tu opinión al 100%. Argumentas muy bien tus impresiones y además de forma educada (algo que se agradece, en serio).
Lo que quiero decir, en resumen, es que como opinión personal, tu crítica me parece muy bien. Pero como generalidad de "esto es así", no lo veo tan claro. Porque muchos no comparten esta visión.