El pasado XXIV Salón del Manga de Barcelona, Ramen para Dos tuvo la oportunidad de entrevistar a Elsa Brants, mangaka francesa que se estrena en España de la mano de Letrablanka con Sálvame, Pythie, manga ambientado en la Grecia Clásica y que presentó y firmó en el Salón.
Empezamos la entrevista buceando en los orígenes de esa inquietud por el manga y que se encontraban en la infancia de Elsa Brants: “Cuando era pequeña, había mucho anime en la televisión y lo veía, ahí es donde despertó mi curiosidad. Pero, aunque leía cómics, mangas y novelas, me di cuenta que lo que más la interesaba era el manga”. Además su autora favorita es Rumiko Takahashi “porque tiene series muy divertidas”.
“Los editores no estaban de acuerdo con la idea de que una artista no japonesa crease una obra así”
Sabiendo en qué momento se empezó a interesar por el mundillo, la siguiente pregunta era obvia: en qué momento se planteó en crear su propio manga. “Cuando empecé en el mundo profesional, estaba decidida a hacer una manga, pero los editores no estaban de acuerdo con la idea de que una artista no japonesa crease una obra así. Pero después de un tiempo, cambiaron su mentalidad y me dieron la oportunidad.” De aquí salió su primera obra: Sálvame, Pythie.
Sálvame, Pythie se caracteriza por ser una obra ambientada en la Grecia Clásica, con dioses y mitología. “Conozco bastante bien la mitología clásica y por ello quería que mi primera obra tratase de ello.” Aunque también nos adelantó que su siguiente obra estará basada en la mitología nórdica. En cuanto a la duración, la autora tiene claro que constará de 5 volúmenes.
Al ser su primera obra, una de las principales dificultades del proceso de creación fue el estilo. “Me costó mucho dar con el estilo ideal para la obra.” Sabía que esto era fundamental para la obra dado que, si bien “el dibujo va evolucionando, la base sigue siendo la misma.”
Aunque se trata de su primera obra, recientemente se ha anunciado que será distribuida en Japón. “Me pareció increíble. Cuando mi editora me lo dijo, me sorprendí mucho. Es probable que esto abra las puertas a otros autores franceses a publicar manga en Japón”. Elsa Brants puso el ejemplo de Tony Valente cuya obra Radiant no solo se está vendiendo en Japón, sino que recientemente se estrenó la adaptación animada de la obra. ¿Seguirá Sálvame, Pythie los mismos pasos de Radiant? “De momento no me lo han propuesto” respondió Elsa Brants con cierto aire de tristeza, aunque espera que algún día suceda.
“Voy a reinventar la historia de La Princesa Caballero“
Al igual que otros autores europeos como Ken Niimura o Kenny Ruiz, Elsa Brants también realizará una colaboración con la revista Tezuka Mix, donde adaptará un personaje icónico del Dios del manga: “Voy a reinventar la historia de La Princesa Caballero. Ya le pasé las páginas a Makoto Tezuka para que lo revisara y le ha encantado, así que en breve se publicará en la revista. Me siento muy afortunada de poder participar en este proyecto”, dijo con una expresión muy sonriente llena de satisfacción.
Aunque esto no es todo, dado que además de la colaboración con la revista Tezuka Mix y la revisión de la mitología nórdica, ya está pensando en próxima obra y con la cual más de uno nos sentiremos identificados. “Será una obra de un solo tomo inspirada en mi infancia y adolescencia como seguidora del manga y el anime”. Fue una idea de su editora, ya que creyó que sería muy interesante ver cómo ha crecido dentro de este mundillo una otaku europea.
Tras concluir la entrevista, le deseamos mucha suerte a Elsa Brants con su obra en España y Japón. Sin duda, una autora a tener en cuenta por los temas que trata y que no suelen darse en los mangas japoneses. Esperamos que vuelva a visitarnos en otro evento para presentar sus próximos trabajos que, si mantienen el nivel de Sálvame, Pythie, son más que prometedores.
hispaniafer
22/11/2018 a 21:43
Deveria darla verguenza usar una palabra de mala forma para publicitarse, creando confusion en el publico
Lo que crea esta señora no es manga, es comic (inspirado en el manga o anime, pero es un comic). Los chinos no hacen manga, hacen Manhua, y los coreanos hacen Manhwa. Los europeos hacemos comic, ella es francesa, por lo que ella hace comics
Pediria por favor a la autora del articulo que corrigiera su articulo para no confundir a lectores que pueden saber poco del tema, y asegurarse de usar la palabra correctamente en el futuro
No tiene nada de malo que haga comic inspirado en el manga, pero pido por favor que se usen las palabras bien
Max Plaza
26/11/2018 a 09:40
Creo que cada vez hay menos polémica, por suerte, sobre que los autores que no son japoneses no pueden hacer manga.
Creo que nadie se confunde con el artículo. Podemos llamarlo de otra manera, pero es que ‘manga’ en sí mismo significa ‘cómic’. Así que no veo ningún problema en que una autora como ésta o incluso Tony Valente, van a publicar en Japón. Y ya con eso, al menos a mí, es suficiente para llamarlo manga.
hispaniafer
28/11/2018 a 21:08
Creo que sera imposible que coincidamos en este tema, pero al menos argumentare algo por si acaso
Manga significa lo mismo que comic en japones, ya que es la palabra que se usa en japon para denominar al comic, pero fuera de Japon se usa terminos de origen geografico y cultural para denominar con un nombre diferente a los comics de cada procedencia y agruparlos con ese nombre. Anime es la animacion japonesa, manga es el comic japones, Manhua el comic chino y Manhwa para el comic japones, y luego tenemos comic para el comic de procedencia geografica o cultural europeo o americano